El Instituto Antártico Argentino (IAA) es un organismo nacional científico tecnológico, dependiente de la Dirección Nacional del Antártico (Cancillería Argentina). Su trabajo comprende la definición, desarrollo, dirección, coordinación y difusión de la actividad científico-tecnológica argentina en la Antártida, con el objetivo de respaldar los intereses de nuestro país en la región. Fundado en 1951, es pionero a nivel internacional en el desarrollo de investigación antártica y protagonista relevante en Latinoamérica en materia científica antártica.
Durante 2017, el trabajo del IAA se vio reflejado en la publicación de 67 artículos científicos con referato en revistas especializadas y 9 capítulos de libros. Asimismo, sus investigadores realizaron más de 120 presentaciones de sus resultados científicos en congresos nacionales e internacionales.
La producción científica del IAA proviene mayormente de los trabajos realizados en la Base Carlini y de las actividades de los campamentos que se despliegan cada verano en las áreas cercanas a la base Marambio. La mayor parte de esta producción se centra en estudios biológicos (con énfasis en aquellos vinculados a los efectos del cambio climático y las pesquerías sobre los ecosistemas) y geo-paleontológicos. Estos desarrollos incluyen también algunas líneas de investigación aplicada, en el marco de la Microbiología, como las asociadas a la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos.
La publicación de estos 67 artículos especializados ha sido la mayor de la última década, superando el récord previo (57), que databa de 2016. Si bien la producción de artículos científicos del IAA ha mantenido un crecimiento constante desde 2010 (alrededor de 500 publicaciones en la última decada), el salto entre 2016 y 2017 ha sido comparativamente el mayor desde aquella fecha. En particular, se destaca la participación del Dr. Walter Mc Cormack (IAA) en el artículo “A communal catalogue reveals Earth’s multiscale microbial diversity”, publicado por la prestigiosa revista “Nature”, en su edición de Noviembre de 2017. Este trabajo, compilado por autores de un consorcio internacional y que está formado por varias universidades de Estados Unidos, la Universidad de Buenos Aires, el IAA y el Centro Nacional Patagónico (CONICET), constituye un verdadero inventario de la diversidad microbiana del Planeta Tierra y un hito de referencia internacional para futuros trabajos en la materia.
Además el IAA siempre ha mantenido el énfasis en la formación de recursos humanos. Es así como en 2017 se presentaron 4 tesis de grado, 3 de maestría y 5 de doctorado en cuestiones científicas antárticas. Y en el trascurso de 2018 se presentarán una serie nueva de tesis de licenciatura y doctorado. Este esquema se completó con la realización de 4 pasantías y una práctica profesional en asuntos antárticos.
La labor del IAA también incluye la representación y/o asesoramiento de la Argentina en los foros científicos del Sistema del Tratado Antártico. En este sentido, investigadores del IAA confeccionaron durante 2017 más de veinte informes de asesoramiento científico para foros internacionales de negociación en materia antártica. Ello constituye un sólido respaldo científico a las posiciones que nuestro país mantiene en el marco del Sistema del Tratado Antártico. Cabe destacarse el trabajo del organismo en la elaboración de la propuesta de Área Marina Protegida en la Península Antártica, que la Argentina y Chile, como parte del compromiso asumido internacionalmente para la conservación de la diversidad biológica de los mares australes. Dicho plan se presentó en octubre de 2017 ante la Comisión sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y culminó con éxito una labor que se extendió por más de cinco años.
Con el fin de mantener informada a la sociedad sobre su trabajo y de promover vocaciones antárticas entre los jóvenes, el IAA dijo presente en numerosos eventos de divulgación, entre los que se pueden destacar la exposición “Semana de las Ciencias de la Tierra”, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; la organización de una jornada abierta en su sede de la Universidad de San Martín para dar a conocer el patrimonio paleontológico antártico argentino, en ocasión del Día Internacional del Fósil; su participación en la exhibición escolar que el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata organizó durante el receso invernal; como así también la publicación de notas especiales en periódicos y apariciones en programas de TV.
Finalmente, a través de las redes sociales de la Cancillería, los investigadores del IAA han provisto a lo largo del año material para una serie de notas, artículos y videos de índole científica. De los cuales surgió el artículo sobre el sobrevuelo a la grieta de la barrera de hielo Larsen C, publicado en Facebook en Febrero de 2017, que alcanzó un récord de casi 100.000 visitas.
Como puede advertirse, la producción del IAA en materia científica, de asesoramiento y de divulgación es constante y creciente. Como organismo dependiente del Estado Nacional, difundir los resultados de su producción no sólo constituye una obligación, sino una necesidad del organismo, para que la sociedad pueda comprender, y así respaldar, la actividad científica que sostiene el reclamo de nuestro país sobre un sector del continente antártico.