Argentina como Estado Parte

La República Argentina mantiene una sostenida política de apoyo al desarme universal y completo de las armas químicas y una clara y transparente actitud de no proliferante de precursores de estas armas.

En el contexto regional, nuestro país ha puesto de manifiesto su política de no proliferación en la Declaración Conjunta sobre la Prohibición Completa de Armas Químicas y Biológicas, “Compromiso de Mendoza”, del 5 de septiembre de 1991, firmada junto a Chile y Brasil, a la que luego se adhirieron Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador. En este compromiso se puntualiza el interés de la región en ser una zona libre de este tipo de armas de destrucción masiva, contribuyendo a las medidas de fomento de la confianza mutua en la región y apoyando el proceso de negociación de estos tratados que tenía lugar en Ginebra.

En el contexto internacional, la Argentina participó activamente de la Conferencia de Desarme de Ginebra en 1972 y más tarde de la Comisión Preparatoria de la Convención de Armas Químicas. La República Argentina fue signatario de la Convención cuando se abrió para su firma en París el 13 de enero de 1993 y la aprobó por Ley 24.534 de 1995.

La Convención establece dos ejes fundamentales para su implementación en el ámbito nacional: el establecimiento de una Autoridad Nacional de implementación y la promulgación de legislación nacional (incluída legislación penal). La Argentina dio cumplimiento inmediato a estos requerimientos. En 1997 se creó, por Decreto PEN N° 920, la "Comisión Interministerial para la Prohibición de Armas Químicas", que es la Autoridad Nacional Argentina, encargada de la implementación de la Convención en el territorio nacional, y a partir de dicho año se sancionó legislación para realizar los controles a las importaciones y exportaciones de sustancias químicas. El trámite de aprobación de la Ley de aplicación al sistema jurídico interno demoró nueve años y fue finalmente sancionada como Ley 26.247 en el año 2007. La misma es omnicomprensiva, complementa las normativas legales anteriores, contiene sanciones administrativas y penales e incluye temas no contemplados hasta su promulgación, tales como la realización de inspecciones internacionales, la implementación de inspecciones nacionales y la presentación de declaraciones de la industria.

Además, la Republica Argentina mantiene una activa participación en la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). Además de participar de la Conferencia de Estados Parte, la Argentina ha sido siempre elegida como uno de los siete representantes del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) en el Consejo Ejecutivo de la Organización.

La Autoridad Nacional participa activamente en la Reunión Regional de Autoridades Nacionales de América Latina y el Caribe, que se realiza anualmente en algún país de la región, así como en la Reunión Anual de Autoridades Nacionales de todos los países miembros de la Convención, que se realiza a fin de año en la sede de la Organización en La Haya.

La Argentina colabora de forma permanente con la OPAQ mediante la realización de cursos y actividades en su territorio destinadas a la formación de personal de todos los países de América Latina y Caribe y al tratamiento de cuestiones de interés para los países de la región.

Durante los últimos años, la Argentina ha realizado actividades relacionadas con la capacitación en materia de Asistencia y Protección en caso de Emergencias Químicas, sobre Educación y Difusión de la comunidad científica así como en materia de capacitación de agentes aduaneros y seguridad de Laboratorios. También ha avanzado en la cooperación bilateral a nivel regional en los temas relacionados con el Artículo VI (Declaraciones)  y VII (Legislación) de la Convención.