La certificación fitosanitaria electrónica resulta una herramienta fundamental que nuestro país viene desarrollando en los últimos años, y que agiliza y facilita el comercio internacional de productos de origen vegetal, tornándolo más ágil y seguro.
Copatrocinado por el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el taller contó con las capacitaciones de referentes de la Argentina, Estados Unidos y Canadá a técnicos de países invitados de América Latina y El Caribe, como: Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay. Se contó, además, con la presencia de una experta vietnamita, invitada por su destacada participación en el seminario regional en materia agroindustrial que el Fondo Argentino de Cooperación Internacional celebrara en Hanoi el pasado mes de julio.
La “Solución e-Phyto”, es una iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) que alienta a las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) de los países Parte a implementar y desarrollar el intercambio del formato en papel por el certificado fitosanitario electrónico. La misma establecerá la infraestructura para que los países en desarrollo elaboren, envíen y reciban certificados electrónicos gracias a un sistema genérico en línea, lo cual facilitará el intercambio entre países que aún no cuentan con un sistema informático de certificación fitosanitaria y aquellos que ya disponen del mismo.
La Argentina cuenta con certificaciones fitosanitarias electrónicas de acuerdo a los estándares establecidos por los organismos internacionales y ello la convierte en uno de los referentes mundiales en la materia junto con Australia, Nueva Zelandia, Holanda, Canadá y Estados Unidos. La Argentina y Australia iniciaron, en 2017, acciones de cooperación a través de la visita de expertos argentinos del SENASA a dicho país, financiados por el Fondo Argentino de Cooperación Internacional (FOAR). Como resultado de esa actividad surgió la iniciativa de potenciar el trabajo a través de la organización de un seminario regional para establecer capacidades en los países de nuestra región.
En la apertura del taller regional las autoridades del SENASA, en forma coincidente con el Sr. Embajador de Australia, Noel Campbell, destacaron que ambos países están desarrollando un papel líder en motorizar el programa piloto denominado “Solución e-Phyto”, para mejorar la protección fitosanitaria a través del trabajo en redes de los organismos regionales, tales como la Convención Asia Pacífico de Protección Fitosanitaria y el COSAVE.
El taller regional sobre certificación fitosanitarias electrónica permitió un dinámico intercambio de conocimientos a través de diversos paneles temáticos con el propósito de cooperar en la implementación de una central internacional de comunicaciones (HUB) y la adopción del Sistema Nacional Genérico (Gens).
Las evaluaciones del trabajo tanto de los expertos del sector público como de los representantes de las cámaras sectoriales pusieron de manifiesto el creciente interés en la utilización de la herramienta e-Phyto tanto en organismos nacionales, regionales e internacionales así como en el sector privado nacional, por cuanto reduce la posibilidad de documentación fraudulenta, mejora la eficiencia y acelera el proceso de liberación de mercadería en el comercio internacional, reduciendo costos y beneficiando de modo directo a exportadores y consumidores.
Un aspecto sumamente valorado en el encuentro fue la realización de una demostración en vivo de intercambio a través del Hub, lo cual convirtió al seminario en un auténtico de taller de trabajo participativo, dominado por el interés en intercambiar experiencias y en adoptar mejores prácticas.