Lanzamiento de la Campaña Antártica de Verano 2016-2017

Fecha: 
Febrero, 2017
La Argentina lanzó su Campaña Antártica de Verano 2016/2017, durante la cual el Instituto Antártico Argentino realizará sus actividades científicas más intensas. El Programa Antártico Argentino, uno de los más activos y relevantes del mundo, es ejemplo de una política de estado que se ha mantenido inalterada por más de un siglo.

El 9 de enero pasado tuvo lugar en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, la Ceremonia de Inicio de la Campaña Antártica de Verano 2016/2017. Durante el evento, la Canciller Susana Malcorra recordó la historia pionera del país en la Antártida y el protagonismo que la Argentina asumió al momento de negociar y firmar el Tratado Antártico en 1959. Asimismo, resaltó la actual labor de funcionarios, científicos y fuerzas armadas que forman parte del Programa Antártico Argentino, el cual está entre los más activos y relevantes del mundo, destacándolo como ejemplo de una verdadera política de estado que se ha mantenido inalterada por más de un siglo.

Tres días más tarde, la Canciller realizó una visita a la Base Carlini, ubicada en la Isla 25 de Mayo del Archipiélago Shetland del Sur. Esta Base permanente, junto con la Base temporaria Brown, son las dos bases argentinas gestionadas por la Cancillería. El viaje de Malcorra revistió particular importancia por ser la primera vez que la Base Carlini era visitada por un Canciller.

La Base Carlini es la usina científica del país más destacada en la Antártida. La mayor cantidad de investigaciones científicas del Programa Antártico Argentino se desarrollan allí debido a que esta base se encuentra ubicada en uno de los ambientes marinos de mayor diversidad, ideal para el estudio de especies antárticas y de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad. Cabe resaltar que en la Base Carlini funciona el laboratorio Dallmann, inaugurado en 1994 y administrado en forma conjunta por el Instituto Antártico Argentino y el Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania.

La Argentina administra, en realidad, un total de trece bases en la Antártida, seis de las cuales son permanentes y el resto temporarias (sólo operan en verano). Si bien en las permanentes hay dotaciones que trabajan a lo largo de todo el año, durante el desarrollo de la Campaña Antártica de Verano –esto es, entre diciembre y marzo-  es cuando la actividad científica y logística es más intensa. Por las especiales condiciones de la región, durante la Campaña se realiza el abastecimiento de víveres, equipos e insumos; se lleva a cabo el recambio de personal y se abren las bases temporarias, donde se desarrollan actividades científicas y se reciben ocasionales visitas de turistas.

La actividad científica argentina en la Antártida es desarrollada por el Instituto Antártico Argentino (IAA), el cual funciona desde 2003 en el ámbito de la Cancillería. Los investigadores del IAA desarrollan proyectos científicos en asociación con universidades nacionales y extranjeras, así como con programas antárticos de otros países. Fundado en 1951, el IAA es, en su categoría, el organismo de investigación más antiguo del mundo. Gracias a su contribución, la Argentina se ubica entre la docena de países con mayores aportes científicos en la Antártida.

En definitiva, el lanzamiento de una nueva Campaña Antártica y la visita de la Canciller Malcorra al sexto continente pone de manifiesto la importancia que la República Argentina le asigna a la Antártida como ámbito de cooperación internacional, plataforma ideal para el desarrollo de la ciencia y la protección del ambiente.