Voluntariado socio-ambiental en el Parque Nacional El Palmar

Martes 28 Junio 2022

Entre el 22 al 26 de junio voluntariados ambientales realizaron un intensivo trabajo de control de leñosas exóticas en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos. El objetivo de las tareas iniciadas en el territorio es rehabilitar el funcionamiento del ecosistema del que depende la biodiversidad de El Palmar, el cual se encuentra afectado por procesos invasivos de especies que dañan la preservación socio-ambiental del Parque (paraíso, ligustrina, acacia negra, fresno y duraznero). Este tipo de invasión es considerado como un agente de cambio y, como tal, una amenaza para la conservación de la diversidad biológica, no sólo en El Palmar, sino también a escala global.

En el despliegue de la semana pasada participó el voluntariado civil del Estado dependiente de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria Cascos Blancos, así como con los voluntariados de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata; vecinas y vecinos de Concepción del Uruguay, Ubajay, organizaciones sociales y personal de guardaparques de la Administración Parques Nacionales (APN) de El Palmar.

Si bien la educación ambiental está dentro de los objetivos de los Parques Nacionales, así como de Cascos Blanco, esta actividad formativa brinda una propuesta novedosa: la producción de resultados aplicados a resolver problemas ecológicos, lo que valoriza la experiencia en tanto no se trata de un simulacro.

La solución que se propone desarrollar, y sobre la que se iniciaron las acciones de las 96 horas de trabajo articulado, es arrancar las plántulas y juveniles de ligustro para evitar que lleguen a ser árboles, pues sus semillas promueven, justamente, esta invasión. En ese marco, el rol de las y los voluntarios es colaborar con la conservación de El Palmar arrancando esas plantas de ligustro. Para ello, los voluntariados recorren la zona en compañía del personal del Parque hasta llegar a los bosques invadidos por los ligustros para arrancarlos manualmente. Ahora bien, para sacar esos ligustros es necesario aprender a reconocerlos, una tarea compleja debido a que existen otras plantas autóctonas sumamente parecidas, cuya extracción dañaría a las especies que se pretende proteger.

Ante dicho riesgo, previo al inicio de la actividad, las y los técnicos de APN y del Proyecto Adaptación al Cambio Climático - Rio Uruguay brindaron una capacitación y compartieron recomendaciones específicas que sirvieron como guía del operativo y, finalmente, como base para un conversatorio conjunto de evaluación del trabajo realizado.

Galería: 
Voluntariado socio-ambiental en el Parque Nacional El Palmar
Voluntariado socio-ambiental en el Parque Nacional El Palmar
Voluntariado socio-ambiental en el Parque Nacional El Palmar
Voluntariado socio-ambiental en el Parque Nacional El Palmar