Se realizó el Seminario de intercambio de experiencias entre Argentina y CARICOM sobre estrategias ante la COVID-19

Viernes 6 Mayo 2022

Como parte de las iniciativas de la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) encabezada por la República Argentina, se llevó a cabo el Seminario Internacional "Intercambio de experiencias y lecciones aprendidas sobre las estrategias implementadas por los países en el marco de la Pandemia COVID-19" en conjunto con CARICOM, en Barbados.

En representación de la Argentina, entre otras autoridades, participaron el Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Cancillería Argentina y Coordinador Nacional de la CELAC, Embajador Gustavo Martínez Pandiani; la Ministra de Salud, Dra. Carla Vizzotti y la Presidenta del voluntariado civil de asistencia humanitaria del Estado argentino, Cascos Blancos (COMCA), Sabina Frederic. A su vez, y como parte de países y organizaciones caribeñas estuvieron la Directora Ejecutiva de la Agencia de Gestión de Desastres y Emergencias del Caribe (CDEMA), Elizabeth Riley; la Directora Ejecutiva de la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA), bajo el mecanismo de integración regional Comunidad del Caribe (CARICOM), Dra. Joy St. John y la Dra. Carlene Radix, Jefa de Desarrollo Humano y Social de la Comisión de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS).

Durante el seminario se expusieron las experiencias en Argentina y en el Caribe en relación con los diagnósticos, acciones y perspectivas ante la pandemia de la COVID-19, su impacto y las respuestas públicas tomadas en los campos de la salud, la asistencia humanitaria y el turismo. En las exposiciones de las y los participantes se destacaron las articulaciones entre las decisiones sanitarias y los tres campos de experiencia social afectados por la pandemia en cada región. Junto con ello se trabajó sobre las lecciones aprendidas y los desafíos futuros que la pandemia dejó como saldo.

El sector de la salud se enfrentó a un sinfín de retos, entre ellos, la relación entre la población y los sistemas de salud pública. Al respecto se subrayaron problemáticas cruciales que asumieron los Estados: disponibilidad y acceso a vacunas; diagramación logística y planificación de las campañas de asistencia, entre otras decisiones relacionadas con el segundo año de la pandemia. La Directora Ejecutiva de CARPHA, la Dra. Joy St. John, insistió en la necesidad de contar con sistemas de comunicación e información que inspiren confianza a la población: "CARPHA sigue instando a los Estados miembros a que garanticen la realización de campañas de comunicación para aumentar la aceptación de la vacunación, ya que la región se enfrenta a la amenaza real de los efectos debilitantes de la COVID de larga duración, sobre todo en su lucha contra el azote de las ENT".

La Directora Ejecutiva de CDEMA, Elizabeth Riley, se refirió al impacto de la pandemia y afirmó: "La pandemia de la COVID-19 ha sido el evento de peligro más prolífico del siglo, impactando en las vidas, los medios de subsistencia y las oportunidades de vida. Las Américas han sido una de las regiones más afectadas, con el 29% de los casos mundiales y el 43% de las víctimas mortales". Como parte del análisis, tanto la delegación argentina como la caribeña coincidieron en que la pandemia no puede ser separada de las amenazas inherentes, entre otros, al cambio climático, que aumentan a un ritmo vertiginoso. Los daños causados por la COVID-19 se ven incrementados por la continuidad de otras catástrofes socioambientales, como la erupción explosiva del volcán La Soufrière en San Vicente y las Granadinas, el huracán Elsa de julio de 2021 y la concurrencia de brotes de dengue.

Tanto Sabina Frederic como el Subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de Argentina, Juan Manuel Castelli, destacaron la relevancia de la política de Estado impulsado mediante el programa de vacunación desplegado en el país, el cual alcanzó, al día de hoy, a casi el 90% de la población. Esto se extendió gracias a la confianza social en el sistema de salud pública argentino y a las responsabilidades interministeriales que incluyeron la asistencia humanitaria de los Cascos Blancos, cuyos voluntarios y voluntarias fueron definidos como personal esencial. La experiencia del voluntariado, explicó Frederic posibilitó un trabajo de proximidad, comunicación y asistencia humanitaria para los sectores sociales en situación de mayor vulnerabilidad.

En efecto, la existencia de mecanismos de asistencia humanitaria en este escenario fue destacada por su capacidad de promover enfoques integrales para definir respuestas a desastres como la pandemia. El Mecanismo Regional de Respuesta del CDEMA y los brazos del voluntariado civil argentino fueron considerados como capacidades para ayudar, precisamente, a los sectores vulnerables.

En cuanto al sector turístico, la experiencia acumulada y el trabajo realizado por las autoridades locales y regionales permitieron mitigar el impacto sanitario de la pandemia y definir estrategias de respuesta basadas en conocimientos y políticas previas: a finales de 2020, se logró una recuperación parcial del sector en ambas regiones, tras un prolongado cierre de las fronteras y la restricción de movimientos. Si bien se destacó la significativa diferencia entre el turismo interno característico de Argentina y el internacional del Caribe, ambas delegaciones coincidieron en el repunte logrado a partir de finales de 2021, con exponenciales mejoras de la situación de la industria turística.

El seminario concluyó con propuestas sobre los próximos pasos, destacando la capacidad de CARICOM para desplegar respuestas regionales ante desastres, así como los alcances virtuosos del voluntariado civil. En ese marco, entre otras cuestiones, se ofreció capacitación en las áreas más fuertes tanto del Caribe como de Argentina: respuesta regional e integral a desastres por parte de las agencias caribeñas; promoción del voluntariado civil por parte de Argentina, y su capacidad de asistencia humanitaria territorial y comunicacional.

Galería: 
CARICOM-BARBADOS