La Comisión Cascos Blancos de la Cancillería Argentina desarrolló el tercer encuentro: “La Asistencia Humanitaria y los grupos más vulnerados: género, diversidades y violencias” del Seminario Internacional que organizó en conmemoración del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.
En esta oportunidad, el panel tuvo por objetivo visibilizar el impacto diferencial en los grupos más vulnerables, las acciones que tienen por objetivo la protección de sus derechos y el desafío de trabajar a futuro para la eliminación de cualquier forma de violencia.
La apertura y moderación del panel estuvo a cargo de Ana Sarrabayrouse, directora de la Mujer y Asuntos de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto que conduce Felipe Solá, quien destacó “La pandemia nos demostró una vez más que tenemos que duplicar nuestros esfuerzos hacia los grupos vulnerados” para dar inicio al panel.
Alma Pérez, asesora Regional en Paz, Seguridad y Acción Humanitaria de ONU Mujeres, sostuvo: “La agudización de las desigualdades preexistentes a la COVID-19 se dio en todos los ámbitos pero el impacto, en una emergencia humanitaria, que recae sobre las mujeres y niñas en términos de desigualdad de género es desproporcionado y, a su vez, son quienes están en la primera línea de respuesta comunitaria. Debemos fomentar la contribución y toma de decisiones de las mujeres en las acciones de respuesta a la crisis, tanto a nivel regional como local e integrar la dimensión de género en todos los niveles de la respuesta”.
Josefina Kelly, secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina, aseguró: “El desafío fue enorme, durante la emergencia sanitaria llevamos adelante políticas públicas específicas para no vulnerar aún más a aquellas personas en situación de violencia por motivos de género y, a su vez, garantizar la inclusión, por ejemplo, de personas travestis y trans en planes económicos como el Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”. A su vez, continuamos trabajando con el “Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género”, el cual resultará indispensable readaptar a la nueva normalidad de la etapa pospandemia en función de las características propias de cada territorio”.
Ornella Infante, directora nacional de Políticas Antidiscriminatorias del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), expuso que “Durante este tiempo, se han visto intensificadas tanto la discriminación como las violencias de los grupos más vulnerados y, a su vez, multiplicadas sus necesidades. Es importante decir que, en este sentido, se están empezando a escuchar las voces de las disidencias y, desde el Estado, con una perspectiva feminista, estamos desarrollando políticas públicas para dar respuesta a esta crisis que afecta especialmente a las diversidades y todos los tipos de violencias. Pero también, las mujeres y disidencias estamos aquí presentes para desarrollar políticas públicas integrales para transformar las sociedades”.
Por último, Sarrabayrouse concluyó: “Esta pandemia demostró vulnerabilidades preexistentes y por eso, es necesario desarrollar acciones con un enfoque de interseccionalidad de todas estas discriminaciones y violencias. Para salir de esto, tanto los Estados como los organismos internacionales, vamos a enfrentar desafíos mayores: nivelar las desigualdades y empoderar a estos sectores vulnerados tanto en la planificación como en la ejecución de políticas”.
Con más de 2000 inscriptos, el Seminario Internacional cuenta con el auspicio de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y tiene programada su cuarta y última sesión para el día miércoles 16 de septiembre a las 11hs(Argentina). La inscripción sigue abierta y se puede acceder al formulario a través de las redes sociales del organismo.