La Comisión Cascos Blancos de la Cancillería Argentina conmemoró el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria con el lanzamiento del Seminario Internacional “La Asistencia Humanitaria en el nuevo escenario mundial pospandemia”. La apertura del evento estuvo a cargo de Felipe Solá, ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, quien destacó “ojalá todos los países del mundo tuvieran un equipo como el de Cascos Blancos, muchos de ellos voluntarios, que dejan a su familia para asistir en los más diversos lugares. Estamos muy orgullosos de ellos y de cómo se han movido cuando tuvieron que evacuar gente sobre todo desde los países del Pacífico, en Perú y en Ecuador. Han estado a la hora de organizar en la Argentina las fronteras terrestres y aéreas, para el regreso de cientos de miles de argentinos, colaborando en los corredores de salud para tratar de tener la menor cantidad de contagios. Han demostrado que son indispensables y que serán cada vez más necesarios”.
Y agregó: “Homenajeamos a quienes perdieron la vida y a quienes están trabajando cada día junto al dolor y al sufrimiento, para lo cual se requiere una mentalidad especial, mezcla de coraje y capacidad de enfrentar situaciones imprevisibles y diferentes. Estamos viviendo un año que no olvidaremos nunca, pero tenemos la buena noticia de la vacuna que será una gigantesca empresa de acción latinoamericana. La mejor tarea que podemos pensar para Cascos Blancos y los espacios de asistencia humanitaria cuando Argentina y México comiencen a fabricar la vacuna es organizar a la gente para repartir esas dosis”.
Luego, la embajadora Marina Cardelli, presidenta de Cascos Blancos, realizó la presentación general del ciclo de paneles virtuales, en la cual sostuvo “la Argentina es reconocida en el mundo en cómo respondió a esta pandemia, y más aún a sólo tres meses de la asunción de nuestro gobierno, cuando tanto la situación económica como el tejido social estaban muy lastimados por políticas anteriores que destruyeron el trabajo y la producción. Responder a eso fue muy importante. Todos los actores sociales tuvimos en claro que la prioridad era la salud en un sentido integral que incluye la estabilidad económica, los ingresos y el trabajo”.
Asimismo, destacó “El Estado está para garantizar derechos, para reconstruir un destino para todo nuestro pueblo. Los asuntos humanitarios y la agenda humanitaria tienen que repensar el rol de los Estados. Los desafíos pospandemia, los asuntos humanitarios y la agenda humanitaria tienen que repensar el rol de los estados, porque ellos han sido centrales los roles de los estados a la hora de construir una respuesta. Cada vez hay menos espacios para lo que pretenden que debilitan los estados en vez de fortalecerlos. Hoy la pandemia nos muestra eso y junto a ello se requieren democracia sólidas que se adapten a las situaciones que aparecen”, y dio inicio al primer panel: “Los desafíos humanitarios pospandemia: Desigualdad y vulnerabilidades después de la COVID-19”
Roberto Valent, Coordinador Residente de ONU en Argentina, expuso que “el mundo necesita avanzar con la Agenda 2030, la agenda de desarrollo sostenible, que sufrirá un gran atraso por el impacto humanitario y socio-económico de la COVID-19” y Rogerio Mobilia Silva, jefe regional de OCHA, resaltó “el protagonismo de las comunidades locales para enfrentar los problemas” y dedicó el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria “ a quienes están en la primera línea para asistir a los que más lo necesitan durante la pandemia”.
También estuvo presente Miguel Barreto, director regional del Programa Mundial de Alimentos, que planteó la necesidad de “repensar como adaptar nuestros propios programas de apoyo, por ejemplo el tema de la alimentación escolar si las escuelas se encuentran cerradas” y, por Argentina, expuso Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, quien sostuvo que “la pobreza tiene en la Argentina cara de mujer y de niñez, es ahí donde debemos trabajar con más fortaleza y no sólo establecer el derecho al ingreso para que puedan acceder a la canasta básica de alimentos sino también empezar a mirar cuáles son las dificultades de las mujeres pobres para reinsertarse en el mundo del trabajo”.
Con más de 2000 inscriptos, el Seminario Internacional cuenta con el auspicio de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y tiene programadas tres sesiones más, a realizarse los miércoles 26 de agosto, miércoles 2 y 9 de septiembre a las 11hs, (Argentina), las cuales también serán transmitidas en vivo por el canal de Youtube “Cascos Blancos Argentina”. La inscripción sigue abierta y se puede acceder al formulario a través de las redes sociales del organismo.