Cascos Blancos desarrolla una misión humanitaria y de acuerdos interagenciales en Mozambique

Lunes 2 Mayo 2022

La “Agencia de Cooperación Internacional y Cascos Blancos” de Argentina, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto que encabeza Santiago Cafiero, se encuentra desplegando una nueva misión de acción humanitaria (en este caso concentrada en el campo de la salud) y de impulso y fortalecimiento de la asistencia interagencial e internacional en la República de Mozambique.

La delegación del voluntariado civil del Estado que preside Sabina Frederic está encabezada por el Vicepresidente Primero de la Agencia, Pablo Virasoro, y por Santiago Galar, actual responsable del Área de Operaciones y Logística de Cascos Blancos, quienes cuentan con el acompañamiento y promoción del Embajador argentino en Mozambique, Juan Núñez, que el lunes 25 había recibido al contingente argentino.

Una de las metas de la misión del voluntariado civil del Estado es concretar intervenciones médicas en diferentes lugares de la región de Mangundze, provincia de Gaza, a 240 kilómetros de la capital de Mozambique, Maputo. En efecto, una parte del equipo inició las intervenciones quirúrgicas en la ciudad de Manjacaze, otra comenzó a realizar las primeras ecografías y, simultáneamente, un tercer grupo de las y los médicos emprendió sus tareas en el Hospital Provincial de Xai Xai.

A su vez, y como objetivo del trabajo en Mozambique, Virasoro y Galar, quienes regresaron al país el sábado 30 de abril, ya han cumplido la otra meta de la misión: acordar la asistencia triangular para ampliar la ayuda humanitaria para los sectores en mayor situación vulnerable del país africano. Ambos funcionarios sostuvieron una ronda de encuentros pautados con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); con el Instituto Camoes de Portugal; con la Scholas Ocurrentes: red Mundial de escuelas para el encuentro (impulsada por el Papa Francisco); con el Instituto de Gestión y Reducción de Riesgos y Desastres (INGD); con la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA) y con la Embajada del país Nipón.

Estas reuniones y acuerdos internacionales e interagenciales impulsaron la ampliación de la asistencia humanitaria y la cooperación para revertir la situación actual en el país africano que, según los indicadores del Banco Mundial, es uno de los cinco Estados más empobrecidos del mundo.

Hace casi dos semanas, durante el domingo 24 de abril, en Mandgundze el Párroco de San Benito, Juan Gabriel Arias -quien desarrolla tareas humanitarias en la región desde hace dos décadas- encabezó una misa para homenajear, entre otras acciones, al trabajo que se coordina entre Cascos Blancos, las autoridades en Mozambique y la asistencia territorial que el mismo Arias realiza en la zona.

Además de la asistencia humanitaria y el trabajo diplomático, durante el día miércoles 27, la delegación visitó el Barrio Xipamanine, donde se mantuvo un encuentro con Alejandro García, otro religioso argentino que se encuentra misionando en Mozambique.

El colectivo diplomático y médico (cuyo nombre es "Misión Mangundze Salud") que partió de Argentina este último fin de semana está integrado, además de por los funcionarios de Cascos Blancos, por profesionales especializados en intervenciones quirúrgicas, atención clínica y obstétrica, y aspiran a realizar más de 100 operaciones, revisaciones médicas y atenciones clínicas y ginecológicas en las postas sanitarias planificadas. Estas acciones médicas son llevadas a cabo por profesionales argentinos, mexicanos y españoles dirigidos por el Doctor Jorge Arias (homónimo del Párroco de San Benito de Mangundze), quien posee una vasta experiencia en este tipo de acciones sanitarias internacionales.
Por otro lado, es importante recordar que, hace pocos meses, el voluntariado civil del Estado argentino junto con el Ministerio de Salud de la Nación envió una donación de 450.000 dosis de vacunas contra la Covid-19 para la población mozambiqueña.

Desde hace catorce años, el doctor Arias lleva a cabo este tipo de intervenciones e impulsa la realización de ecografías y otras prácticas médicas orientadas a patologías gineco-obstétricas. En efecto, una de las enfermedades predominantes en la región es la fístula obstétrica, lesión que se suele producir durante el parto de jóvenes que, además de su gravedad, deviene en estigmatizaciones hacia las mujeres. Respecto de la fístula obstétrica, el informe del Fondo de Población de Naciones Unidas de 2021 muestra que la misma ha sido mitigada en gran parte del mundo y que el éxito de su intervención quirúrgica supera el 90% de los casos.

Tal como han planificado el Doctor Arias, el Párroco Arias y la Embajadora Frederic, la misión dedicada específicamente a las intervenciones en materia de salud concluirá el 10 de mayo, una vez que se completen las acciones en la región. Éstas, hasta el viernes pasado, y en sólo tres días, ya había alcanzado a las 43 intervenciones quirúrgicas, las 223 ecografías y las 653 consultas médicas.

Galería: 
Mozambique
Mozambique
Mozambique
Mozambique
Mozambique