Con la participación de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH) y de la Embajada Argentina en Ecuador, durante los días 25 a 27 de octubre del mes pasado se realizó el Ejercicio Nacional de Tsunami en el perfil costero y Región Insular del país” en la provincia ecuatoriana de Manabí. En el mismo participaron más de 100.000 personas que, como práctica de respuesta ante un sismo de magnitud 7.6 frente a la costa fronteriza entre Ecuador y Colombia, desarrollaron, entre otras prácticas, la simulación de evacuaciones, atención sanitaria, contención a niñas y niños, prácticas en las que el voluntariado civil de asistencia humanitaria del Estado argentino se ha profesionalizado a lo largo de los años.
El Director de Operaciones de Logística de la ACIAH, Mauro Vivas, y el Embajador argentino en Ecuador, Gabriel Fuks, intervinieron en varias de las acciones que fueron coordinadas por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) de Ecuador. En ese marco, además, presentaron tanto a la ACIAH que preside Sabina Frederic, así como a las especificidades del histórico voluntariado Cascos Blancos.
Ambos funcionarios formaron parte del trabajo en el que, entre otras autoridades, estuvieron el Vicepresidente de Ecuador, Alfredo Borrego Vega; la Ministra de Educación, María Brown; el Director General de SNGRE, Cristian Torres; el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez y la Directora General del Servicio Integrado de Seguridad “ECU 911”, Daniela Santos.
Entre las tareas desplegadas en el territorio, se realizó la recorrida del Centro de Operaciones de Emergencias de Manabí, la mesa humanitaria País y se llevaron a cabo intercambios constantes con referentes de los distintos Grupos de Trabajo. Estas tareas complementan y permiten incrementar saberes y experiencias para el ejercicio de la gestión integral de riesgos.
Además de la evacuación de una escuela primaria situada en el Cantón de Crucita y el traslado de las y los niños a 1.300 metros del lugar, quienes llevaron a cabo el simulacro visitaron el campamento donde se encontraban los equipos “USAR” (Brigadas de Búsqueda y Rescate Urbano), así como el cantón de Bahía Caráquez, lugar donde aún quedan restos del terremoto ocurrido, efectivamente, en 2016 en el que se registraron centenares de muertes, miles de desaparecidos y casi 30.000 evacuadas y evacuados.
En ese lugar se pudieron ver las acciones de los equipos “USAR”, entre ellas en la estructura colapsada del ex-Ministerio de Educación en el cantón de Portoviejo. Todas las zonas donde se realizó el simulacro fueron afectadas por el sismo de 2016, el cual es considerado como uno de los más violentos que vivió Ecuador en toda su historia.
El cierre de aquellas tres intensas jornadas de rescate, apuntalamientos, evacuaciones, contención y asistencia humanitaria estuvo a cargo del Director General de SNGRE y contó con la presencia de observadores y observadoras internacionales, entre otros países, de Francia, Estados Unidos, Costa Rica, Canadá y Perú.