El ISEN es la única institución que tiene a su cargo la selección e incorporación de profesionales argentinos al Servicio Exterior de la Nación. Este proceso se inicia con un concurso público Nacional de Ingreso que se realiza anualmente. Este concurso consta de tres etapas: una evaluación psicológica, un conjunto de exámenes escritos y un coloquio de aptitud diplomática.
En los exámenes escritos, se evalúan los conocimientos de los postulantes en seis materias: Teoría política, Derecho constitucional, Historia argentina, Derecho internacional público, Historia de las relaciones internacionales y Economía. El conjunto se completa con otras dos instancias escritas: un ensayo escrito sobre temas relevantes de actualidad y una prueba de conocimientos de cultura general y sobre la realidad nacional e internacional.
Los exámenes escritos son evaluados mediante la técnica de “doble ciego”. Esto implica, en primer lugar, que ningún concursante conoce quiénes son los integrantes del equipo docente que habrán de corregir los exámenes. Y, en segundo lugar, que ningún profesor conoce a quién pertenece cada uno de los exámenes que habrá de corregir.
Año a año, el ISEN actualiza los programas de las materias y las consignas de los exámenes, apuntando a que quienes aspiren a la Carrera Diplomática se preparen mediante el estudio intensivo de las materias y la actualización en el conocimiento del propio país y del mundo.
Concurso 2024
Mediante Resolución Ministerial N° 149/24, se dispuso la realización del Concurso Público de Ingreso para cubrir 22 vacantes de aspirantes becarios que se incorporarán en el año 2025 al ISEN.
El plazo de inscripción al concurso será desde el 29 de abril del 2024 al 24 de mayo de 2024.
CALENDARIO | |
INSCRIPCIÓN | 29 de abril al 24 de mayo |
PSICOLOGICO | 10 de junio al 16 de agosto |
EXÁMENES | 2 al 6 de septiembre |
COLOQUIO | 25 al 29 de noviembre |
Horario de recepción de la documentación: 10 a 13 hs. y de 14.30 a 16 hs.
Calendario evaluación psicológica y de perfil vocacional
Quienes tengan interés en participar del Concurso de Ingreso 2024 deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener nacionalidad argentina (nativa o por opción).
- Tener entre 21 y 35 años de edad al año de la convocatoria del concurso.
- Tener pleno goce y ejercicio de los derechos civiles y políticos.
- Poseer título universitario de grado de validez nacional, correspondiente a un plan de estudios no inferior a cuatro años.
- Poseer uno de los siguientes certificados de conocimiento de idioma inglés:
- Sistema Cambridge: First Certificate of English, Certificate in Advanced English o Certificate of Proficiency in English.
- Certificado TOEFL con un puntaje mínimo de 550 puntos del PBT (paper based test) o 79 puntos del IBT (internet based test).
- Certificado IELTS con un puntaje mínimo de 6.0.
- Certificado CILE de nivel 4 o 5, emitido por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
- Certificado CUI-ING nivel B2, emitido por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
El certificado no podrá tener una antigüedad mayor a 3 años contados desde el 31 de diciembre del año del examen, a excepción del certificado de Proficiency in English.
La documentación física a presentar es la siguiente:
- Solicitud de inscripción on line impresa y firmada
- Ficha de inscripción del la concursante.
- Currículum vitae abreviado de una página.
- Copia legalizada del título universitario o, en su defecto, fotocopia legalizada por escribano público o por una autoridad competente.
- Copia legalizada del certificado analítico de las materias de la carrera universitaria.
- Copia legalizada de la partida de nacimiento (o testimonio del acta respectiva) o, en su defecto, fotocopia autenticada por escribano público o por una autoridad competente.
- Copia legalizada de la partida de matrimonio (o testimonio del acta respectiva) o, en su defecto, fotocopia autenticada por escribano público o por una autoridad competente.
- Certificado original de conocimiento de idioma inglés, o en su defecto, fotocopia autenticada por escribano público o por una autoridad competente.
- Fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
Sobre la inscripción
¿Cuáles son las carreras de grado que habilitan a presentarse al concurso? Todas las disciplinas académicas son importantes para el servicio exterior de la Nación. De modo que pueden inscribirse al concurso los graduados de todas las carreras universitarias, con independencia de la disciplina que se trate, siempre y cuando tengan programas de estudios de un mínimo de 4 años de duración y emitan títulos de validez nacional.
¿Cuántas personas ingresan por año? El número de vacantes se determina año a año, mediante una resolución ministerial dictada por la Cancillería. El promedio de los últimos 5 años está en torno a las 25 vacantes anuales.
¿Cuántas veces puedo concursar? Cada persona puede postularse todas las veces que quiera, siempre que no supere la edad máxima de 35 años.
El hecho de no haber aprobado alguna de las instancias, ¿tiene alguna incidencia concreta en postulaciones futuras? No. Quienes se presentan a una convocatoria y no logran superar alguna de las etapas del concurso pueden volver a presentarte sin que eso genere ningún tipo de antecedente negativo. En la mayoría de los casos, quienes logran ingresar lo hacen tras haberlo intentado en más de una oportunidad.
¿Hay algún costo para inscribirse al concurso? No. Tanto la inscripción como todas las restantes instancias que componen el concurso son gratuitas. Eso sí: cada postulante debe asumir los costos que implique trasladarse a los lugares en que se administran las diferentes instancias de evaluación.
¿Cuáles son las etapas del concurso? El concurso consta de 3 etapas: una evaluación psicológica, un conjunto de exámenes escritos y un coloquio de aptitud diplomática. Es necesario cumplir con las exigencias de cada etapa para pasar a la siguiente.
Sobre el conocimiento de idiomas
¿Es necesario conocer varios idiomas para ingresar al ISEN? No. Para ingresar al Instituto del Servicio Exterior de la Nación solo es necesario acreditar conocimientos de idioma inglés de nivel B2. Quienes ingresen al Instituto tendrán una cursada intensiva de idiomas durante los dos años que dure su formación inicial. Y, una vez que ingresen a la carrera diplomática, podrán seguir tomando los cursos de idiomas que ofrece el ISEN.
¿Cuáles son los certificados de inglés admitidos por el ISEN? El detalle de los certificados admitidos está consignado en la sección Documentación a presentar. Se sugiere tener en cuenta los plazos de vigencia establecidos para cada certificado.
Rendí el examen de inglés, pero todavía no me comunicaron la calificación que obtuve. ¿Puedo realizar la inscripción y adjuntar el certificado más adelante? Sí. Es posible inscribirse de forma condicional hasta la fecha límite dispuesta por el Instituto, pero no es posible presentarse a rendir los exámenes escritos sin haber presentado el certificado correspondiente.
Rendí el examen de inglés, me enviaron el certificado electrónico de aprobación, pero todavía no he recibido el certificado físico en papel. ¿Puedo presentar el certificado electrónico y adjuntar la versión física en cuanto la reciba? Es posible realizar una inscripción con el certificado electrónico. El ISEN se reserva la potestad de realizar las verificaciones de integridad que considere necesarios sobre los certificados presentados con las instituciones emisoras y de llevar adelante las acciones correspondientes en caso de constatar inconsistencias.
Cuento con un certificado de inglés, pero han transcurrido más de tres años desde su emisión. ¿Es válido? No. A efectos de la inscripción, es necesario acreditar que los conocimientos adquiridos en idioma inglés no han mermado por el paso del tiempo. Es por ello que se exige que los certificados de inglés no tengan más de tres años de antigüedad contados desde el 31 de diciembre del año de su emisión al 31 de diciembre del año del llamado a concurso. El único examen que, por el nivel de exigencia que implica, está exceptuado de este requisito es el CPE.
¿Puedo recuperar el certificado original de mi examen de idioma una vez atravesado el concurso? Sí. Una vez finalizado el concurso, cada postulante puede retirar toda la documentación presentada.
¿Es imprescindible presentar el certificado original de examen de idioma? En caso de los exámenes que emiten certificados en papel, está prevista la posibilidad de presentar una fotocopia del certificado de inglés legalizada por escribano público o por la institución que lo expidió.
Sobre la documentación a presentar
¿Qué copias de la partida de nacimiento son válidas? Puede presentarse fotocopia de la partida de nacimiento física, legalizada por escribano público o impresión simple de la copia digital de la partida de nacimiento emitida por el RENAPER.
¿En qué consiste la legalización de la copia del título universitario? En el caso de graduados de universidades nacionales, el título debe contar con el correspondiente sello del Ministerio de Educación de la Nación. De no contar con el mismo, es necesario que el interesado solicite la certificación de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria del Ministerio de Capital Humano de la Nación a través de su universidad. Para más información deben llamar al (011) 4819-1957/1963/1964/1965.
¿Puedo inscribirme si mi título se encuentra en proceso de certificación? A efectos de la inscripción, se aceptarán copias certificadas de los diplomas sin el mencionado sello solo si se presentan acompañados de una nota del organismo de la universidad con firma ante el Ministerio de Capital Humano informando que el diploma original se encuentra en proceso de certificación.
Terminé mi carrera de grado, pero el título está en trámite. ¿Puedo presentar certificado de título en trámite? Sí. En el caso de graduados/as con título en trámite (por reciente finalización de estudios), se deberá incluir la constancia de que se han completado todos los exámenes y requisitos para obtener el título, y que la demora en la expedición del título se debe solamente a la confección material del título o diploma.
Hice mi carrera de grado en una universidad extranjera. ¿Qué exigencias debe cumplir la copia del título a presentar? En el caso de graduados de universidades extranjeras, se deberá presentar el diploma debidamente legalizado y traducido, acompañado por la certificación de validez en la República Argentina, emitida por la autoridad educativa nacional competente. Se recomienda la consulta del instructivo elaborado por la Dirección Nacional de Gestión Universitaria.
Exámenes escritos
¿Dónde se rinden los exámenes del concurso de ingreso? Los exámenes se administran simultáneamente en la sede del ISEN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en distintas ciudades del país. Estas sedes se habilitan año a año mediante convenios celebrados con diversas universidades nacionales, atendiendo a la distribución geográfica de las postulaciones recibidas. En la solicitud de inscripción en línea, cada postulante puede consignar en cuál de las posibles sedes habilitadas prefiere rendir estos exámenes.
¿Dónde puedo encontrar los materiales de estudio? Toda la bibliografía está disponible en la Biblioteca Pública del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN-MRECIC) sita en Esmeralda 1212, Sector C, entrepiso, Ciudad Autónoma Buenos Aires. Pueden comunicarse con la Biblioteca a fin de solicitar la bibliografía, enviando un correo electrónico a bibliotecaisen-mrec@mrecic.gov.ar.
¿Cómo me preparo para rendir los exámenes? Al abrir cada concurso, el ISEN pone a disposición los programas actualizados de las materias a rendir. Los concursantes pueden tomar contacto con la Biblioteca del ISEN-MRECIC a fin de coordinar el acceso a la bibliografía obligatoria de cada programa. En muchos casos, los postulantes organizan grupos para estudiar en conjunto y compartir información relevante.
¿Es necesario contratar profesores/as particulares? ¿Hay alguna institución que prepare para los exámenes y que sea recomendada o avalada por el ISEN? Toda la información, bibliografía y documentación necesaria para rendir los exámenes es pública y se encuentra a disposición de cualquier postulante. Para prepararse al concurso, no es necesario contar con la intermediación de profesores particulares ni instituciones. Por su parte, el ISEN no recomienda ni avala ninguno de los cursos de formación ofrecidos por instituciones privadas.
¿Quiénes son las personas que corrigen los exámenes escritos? Los equipos docentes a cargo de la corrección de los exámenes están integrados por profesionales y académicos con conocimientos acreditables en las materias evaluadas. Estos equipos son conformados teniendo en cuenta una distribución diversa en términos de instituciones académicas de origen. La identidad de los/las integrantes de estos equipos docentes solo se revela al final del proceso de calificación de los exámenes.
¿Cómo se garantiza la imparcialidad en la corrección de los exámenes escritos? Los exámenes escritos son evaluados mediante la técnica de “doble ciego”. Esto implica, en primer lugar, que ningún concursante conoce quiénes son los/las integrantes del equipo docente que habrán de corregir los exámenes. Y, en segundo lugar, que ningún profesor conoce a quién pertenece cada uno de los exámenes que habrá de corregir. A estos efectos, cada examen escrito lleva en su primera página un talón troquelado, con un número único. Al finalizar cada examen, el/la postulante retira el troquel y lo conserva hasta el momento de comunicación de las calificaciones.
¿En qué consisten los Ensayos? Uno de los exámenes escritos consiste en la elaboración de un ensayo sobre la actualidad política y económica internacional. A estos efectos, el equipo docente a cargo del examen propone una serie de temas de diferente alcance: algunos apuntan a una caracterización general del escenario internacional y otros, a cuestiones específicas en curso. Cada concursante debe seleccionar uno de esos temas y escribir un ensayo sobre el mismo.
¿En qué consiste el examen de cultura general y conocimientos de la realidad nacional e internacional? Este examen consiste en un formulario con 50 preguntas con opciones de respuesta cerradas, que apuntan a evaluar los conocimientos de cada postulante en lo relativo a la actualidad política nacional e internacional, la geografía del propio país y del mundo, así como aspectos culturales, sociales y económicos. Se espera que este examen pueda ser resuelto por una persona que conozca su país y que tenga el hábito de informarse sobre la actualidad nacional e internacional.
Coloquio de aptitud diplomática
¿En qué consiste el coloquio? El coloquio consiste en una entrevista personal donde se evalúa la idoneidad y aptitud de cada candidato para un desempeño eficaz en el Servicio Exterior de la Nación. Se considera la forma en que cada candidato se presenta, su desenvoltura y capacidad de expresión. Las preguntas giran en torno a su recorrido y sus intereses profesionales, sus motivaciones para desempeñarse como personal del Servicio Exterior de la Nación y su habilidad para enfrentar situaciones problemáticas.
¿Quiénes acceden a esta instancia de evaluación final? Para acceder al coloquio, es necesario aprobar todos los exámenes escritos con una nota igual o superior a 4 (cuatro) y obtener un promedio igual o superior a 7 (siete). Debe tenerse en cuenta que, en el promedio de los exámenes escritos, está prevista una ponderación de la nota obtenida en los ensayos que tiene el triple del valor que la de los restantes exámenes.
¿Quiénes llevan adelante estas entrevistas? Las entrevistas son conducidas por un tribunal evaluador, integrado por seis funcionarios/as diplomáticos de rango Embajador o Ministro.
Curso de formación
Quienes resultan seleccionados/as en el concurso, ¿ingresan directamente a la carrera diplomática? No. A efectos de ingresar a la carrera diplomática, los concursantes seleccionados deben aprobar el curso de formación dictado por el ISEN. Solo quienes cursan y aprueban este programa están en condiciones de ingresar al Servicio Exterior de la Nación.
¿En qué consiste el curso de formación? Se trata de un plan de estudios de dos años de duración, integrado por seminarios, talleres y ciclos de conferencias que apuntan a que los aspirantes al Servicio Exterior de la Nación adquieran los saberes, técnicas y aptitudes que son necesarios para el trabajo diplomático y consular. Estas asignaturas se dictan de lunes a viernes por las mañanas. En el horario de la tarde, los/las estudiantes deben tomar cursos de idioma obligatorios.
¿Puedo conservar mi anterior trabajo o desarrollar otras actividades profesionales durante el curso de formación? No. El curso de formación exige dedicación exclusiva. La única actividad permitida es la docencia universitaria de dedicación simple, siempre que no interfiera con las exigencias del ISEN y que medie autorización expresa de la Dirección del Instituto.
¿Los/las aspirantes a la carrera diplomática que toman el curso de formación reciben un estipendio? Efectivamente, quienes ingresan al ISEN son becados y reciben un estipendio mensual equivalente al 65 por ciento del sueldo de un/a funcionario del Servicio Exterior de la Nación de la categoría “G”.
¿Esta formación equivale a una maestría o un posgrado? No. Se trata de un curso de formación profesional de alto nivel, que involucra saberes de disciplinas humanísticas, sociales, jurídicas y administrativas entre otras, y que apunta a la formación de quienes habrán de desempeñar tareas diplomáticas y consulares. No obstante esto, el ISEN ha firmado convenios con varias universidades nacionales, que permiten reconocer las asignaturas del curso de formación como equivalentes a sus seminarios de maestrías y doctorados.
Diversidad disciplinaria
La Ley del Servicio Exterior de la Nación, de 1973, establece que los concursantes deben contar con estudios universitarios. En esta línea, pueden inscribirse al Concurso quienes cuenten con títulos de grado de carreras de todas las disciplinas académicas, siempre que sus planes de estudio tengan un mínimo de 4 años de duración.
En las últimas décadas, el ISEN ha recibido postulaciones de graduados de más de 75 carreras diferentes. Las más habituales son las de derecho, relaciones internacionales, ciencia política y ciencias económicas. También han postulado exitosamente graduados de ciencias de la salud, comunicación social, filosofía, ingeniería y traductorado entre otras.
Quienes postulan deben superar tres etapas sucesivas: una evaluación psicológica, una serie de exámenes escritos y un coloquio de aptitud diplomática. Fruto de estas instancias, se establece un orden de mérito que permite cubrir las vacantes disponibles en cada año. En las últimas décadas, este proceso ha permitido incorporar al Servicio Exterior de la Nación a profesionales de una diversidad de disciplinas.
Si el gráfico anterior muestra la disciplina de formación de grado de quienes resultaron seleccionados en los concursos del período 2006-2022, el siguiente gráfico muestra cómo evolucionó esa participación a lo largo del período.
Es notorio que la mayoría de los postulantes proviene de las carreras de derecho, relaciones internacionales, ciencia política y ciencias económicas. Así y todo, siendo que la Cancillería busca nutrirse de la mayor diversidad posible de profesionales, quienes postulan de otras carreras tienen similares oportunidades de ingresar. El siguiente gráfico muestra qué porcentaje de los/las postulantes de cada disciplina logró ingresar al ISEN (debe tenerse presente que la base de estimación es menor para las carreras menos habituales).
Federalismo
Uno de los objetivos del Instituto es el de promover una integración federal del Servicio Exterior de la Nación. El análisis de las postulaciones recibidas en el período 2006-2021 permite constatar que la mitad de los/las concursantes provienen del área metropolitana de Buenos Aires.
La comparación de estos datos con el porcentaje de la población total que aporta cada región brinda información relevante sobre las provincias con mayor y menor presencia relativa. Esto ha llevado a impulsar nuevos acuerdos con universidades de diferentes provincias y a reforzar la difusión de la Carrera Diplomática en regiones con menor cantidad de inscripciones.
El análisis de las vacantes asignadas en el período 2006-2022 muestra que cerca de la mitad de quienes resultaron seleccionados/as provienen de las regiones Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia, mientras que la mitad restante proviene del AMBA.
Paridad de género
En las últimas décadas, la participación de mujeres en el concurso de ingreso al ISEN corre a la par de la de los varones.
Convergentemente, el desempeño de varones y mujeres en el concurso de ingreso no muestra divergencias significativas, lo que permite una incorporación paritaria de concursantes al Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
En este punto, es importante destacar que todos los exámenes escritos del ISEN se realizan mediante un sistema de doble ciego y que, desde la reforma del reglamento del ISEN en el año 2021, se estableció que la conformación del tribunal del coloquio debe realizarse con un criterio de paridad de los miembros, incorporando también lineamientos de género en las preguntas del tribunal.