La Argentina compartió en México su propuesta de metodología de evaluación para proyectos de cooperación

Viernes 11 Noviembre 2022

 

Durante los días 25 y 26 de octubre, la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH) que preside Sabina Frederic participó del Seminario-Taller “Rumbo a la definición de orientaciones prácticas y estándares para la evaluación de la cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular en Iberoamérica”, organizado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS).

Durante el encuentro, las y los participantes  realizaron un diagnóstico del seguimiento y evaluación de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Cooperación Triangular (CT) de cara a la elaboración de un documento con orientaciones (prácticas, voluntarias y no vinculantes) sobre la evaluación de la CSS y CT. En ese marco, la ACIAH presentó su Metodología de Evaluación Modular (MEM), elaborada en forma conjunta con la Universidad de San Martín (UNSaM) y el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La Metodología es una herramienta alineada con los principios de la Cooperación Sur-Sur, es decir, con el respeto de la soberanía nacional, la implicación nacional y la independencia, la igualdad, la no condicionalidad, la no injerencia en los asuntos internos y el beneficio mutuo.

La MEM, además, tiene la ventaja de presentar una metodología flexible conformada por tres módulos principales orientados a resultados, procesos y relaciones político-diplomáticas y uno accesorio vinculado a la sostenibilidad. A su vez, consta de ocho bloques que abordan los criterios de pertinencia, horizontalidad, beneficio mutuo, eficiencia, eficiencia, el desarrollo de capacidades, el género y la estadística.

Los módulos de evaluación constituyen unidades independientes entre sí que pueden ser integradas en un esquema mayor. La metodología permite la construcción de consensos en los criterios, procedimientos y resultados a ser evaluados por los socios participantes de acuerdo con las características específicas y los objetivos estratégicos de cada proyecto.  La MEM también contempla mecanismos de relevamiento de aspectos cualitativos por parte de los actores de la cooperación a fin de identificar puntos de mejora, potenciar aprendizajes y replicar buenas prácticas con el propósito de aportar a la mejora continua de los proyectos de Cooperación Sur-Sur y visibilizar su contribución a la Agenda 2030.

En la actualidad, en el marco de una prueba piloto,  ACIAH se encuentra realizando un proceso de evaluación del programa de cooperación bilateral con  el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, a partir de referida MEM.

Galería: 
MEM