VI Sesión Plenaria del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional en San Juan

1 Noviembre 2024

 

Los días 30 y 31 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de San Juan la VI Sesión Plenaria del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional con la presencia de representantes de las provincias argentinas, junto a autoridades de la provincia de San Juan y funcionarios de la Cancillería. 

La apertura del evento contó con la presencia del  Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, el Secretario de Relaciones Exteriores, Eduardo Bustamante y  Laura Palma, Ministra de Gobierno. Asimismo, el Vicepresidente Primero de la Cámara de Diputados de San Juan, Enzo Cornejo, entregó al Sr. Vicecanciller la Declaración de la VI Sesión Plenaria como de interés social y cultural, aprobada por la Legislatura Provincial.

La Ministra Palma inició la apertura del encuentro manifestando la satisfacción de la provincia de San Juan por ser sede de esta Sesión Plenaria. A su vez, expresó que  “este espacio de diálogo es una oportunidad clave para plantear las situaciones particulares de cada provincia y abordar también los desafíos comunes que afectan a todo el país". Por su parte, el Sr. Vicecanciller se dirigió al auditorio presente en el Salón  Cruce de los Andes del Centro Cívico Provincial y manifestó que “desde nuestros diversos roles y funciones, cada uno de nosotros conoce, transforma y aporta al relacionamiento externo de la Argentina”. Además, destacó que “el Consejo Federal es el reflejo del compromiso de la Cancillería y las provincias de apostar a un espacio de diálogo y coordinación de la política exterior desde una perspectiva federal “.

El gobernador Marcelo Orrego afirmó que “la Argentina tiene muchas posibilidades de crecimiento a nivel internacional y esto requiere definir y fortalecer los conceptos sobre los cuales basamos ese futuro de desarrollo. Además, remarcó que  el mundo espera mucho de la Argentina y San Juan tiene un papel esencial en sectores como la minería y las energías renovables, citando por ejemplo que San Juan aporta el 83% de las exportaciones de oro y cal en la Argentina”.

El Ministro Patricio Kingsland, Secretario de Coordinación del Consejo Federal, inauguró la primera jornada de la VI Sesión Plenaria destacando con satisfacción que la Hoja de Ruta aprobada durante el V Plenario fue concretada plenamente. De esta forma, se dio paso a la Comisión de Comercio Exterior e Inversiones coordinada por la provincia de Tucumán, representada por la Sra. Virginia Avila, Secretaria de Relaciones Internacionales y Empresariales.

Luego de su presentación, fue el turno de la Dirección Nacional de Promoción de Exportaciones de la Cancillería, a cargo del Ministro Jorge Perren, quien expuso sobre el Plan de Promoción Comercial, Inversiones y Desarrollo de Mercados Externos 2025. Seguidamente, el Ministro Rodrigo Bardoneschi, de la Dirección Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales, realizó una presentación vinculada al Seminario sobre los acuerdos e instrumentos internacionales suscriptos para el desarrollo de la actividad minera en Argentina. Finalmente, el Ministro de Producción de San Juan, Gustavo Emilio Fernández, brindó a los presentes una disertación titulada  Matriz Productiva de San Juan y el impacto de la Minería.

En segundo lugar, fue el turno de la Comisión de Mercosur y Negociaciones coordinada por la Provincia de Chubut, representada por Estela Lioi, Directora General de Comercio Exterior, quien realizó un resumen sobre los últimos pasos concretados por la Comisión. Luego de ello, tomó la palabra al Ministro Rodrigo Bardoneschi, quien realizó una exposición sobre el estado de las negociaciones externas del MERCOSUR, el Régimen de Origen y sobre la próxima Presidencia Pro Tempore argentina de dicho bloque (PPTA). Puntualmente, se refirió a la identificación y eliminación de barreras al comercio, las tareas de aperturas y reaperturas de mercados y al Reglamento sobre Deforestación impuesto por la Unión Europea.

El último tema en agenda para la primera jornada fue la propuesta de creación de la Comisión Especial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); moción aprobada de forma unánime por los representantes provinciales. Inaugurando el tratamiento de dicha Comisión, el Ministro Mauricio Alice, a cargo de la Dirección de Asuntos Relacionados a la OCDE, expuso sobre las características del proceso de accesión de nuestro país. También explicó, tal citando el Decreto 591/2024, la importancia del rol asignado a las provincias en dicho proceso. Para esto, desde la Secretaría de Coordinación del Consejo Federal ha solicitado a todos los gobernadores y al Jefe de Gobierno porteño, la designación de Responsables para la coordinación y el seguimiento del curso de adecuación normativa correspondiente, quienes serán los interlocutores provinciales ante la Comisión de Coordinación Interministerial.

La apertura de la segunda jornada de trabajo estuvo a cargo de la Comisión de Relaciones Internacionales y Cooperación, actualmente coordinada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y representada por Nahuel Muñoz, Director General de Cooperación Bilateral. Luego de su exposición, centrada en las experiencias subnacionales en mecanismos de financiamiento en acciones climáticas, expusieron las autoridades de Cancillería. Así, comenzó el Director Nacional de Cooperación Internacional, Embajador Mateo Estremé, quien expuso sobre 4 de los 6 ejes en los que se basa el Programa Federal: la difusión de las oportunidades de cooperación internacional y la realización de actividades de capacitación para las provincias y municipios, los programas de becas internacionales en los que han participado autoridades subnacionales y el fomento de proyectos de cooperación descentralizada, destacando los establecidos con Chile, Uruguay y Francia.

 Seguidamente, la Ministra Pía Poroli, Vicepresidenta Primera de la Comisión Cascos Blancos, realizó su presentación titulada Reducción de Riesgo de Desastres y Resiliencia. La Ministra expuso sobre cuáles son los objetivos estratégicos de la Gestión Integral del Riesgo, sobre los aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes y sobre el Plan de Acción 2025 de Cascos Blancos, entre los que se destacan un encuentro nacional sobre dicha temática para el mes de agosto.

 La última exposición de esta Comisión, estuvo a cargo del Consejero Carlos Vallarino, perteneciente a la Dirección Nacional de Ceremonial de la Cancillería, y se trató sobre el Registro Unico de Cónsules Honorarios, detallando el estado actual de las acreditaciones, los requisitos de mayor exigencia para que los ciudadanos argentinos representen Oficinas Consulares Honorarias y sobre los importantes avances realizados en el tratamiento legislativo de los casos pendientes, así como de la sanción de la Ley n° 27.777.

En quinto lugar transcurrió la presentación de la Comisión de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur coordinada por la provincia de Santa Cruz y representada por Agustina Aguiar, quien presentó los avances y labores de esta Comisión. A continuación, tomó la palabra la Embajadora Paola Di Chiaro, Secretaria de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur de Cancillería, quien expuso sobre los lineamientos y acciones llevadas a cabo desde su área, haciendo especial hincapié en los desafíos que implica pensar el Atlántico Sur y la Antártida desde las políticas oceánicas.

Además, la representante de Chubut exhibió los resultados del Seminario de Políticas Oceánicas realizado en Puerto Madryn, los días 4, 5 y 6 de septiembre, en el marco de las Jornadas de  Economía Azul . Finalizando esta Comisión, se votó por unanimidad el cambio de denominación   que en adelante se llamará: Comisión Especial de Malvinas, Antártida y Política Oceánica .

El último tratamiento de la jornada fue para la Comisión Especial de Integración Física y Energética, coordinada por el Sr. Pablo Palomares, Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la provincia de Jujuy. El funcionario disertó sobre las acciones y proyecciones de esta Comisión y completó su mensaje sobre integración física regional otorgándole la palabra a dos invitadas especiales: Antonella Lanfranconi Bobbio, del Instituto Procomex, y Alejandra Radl, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las especialistas expusieron sobre el  Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio , haciendo hincapié en la instancia de evaluación, diagnóstico y propuestas de solución para procesos transfronterizos, etapa que recupera las experiencias del Instituto Procomex en su Informe de Gestión Coordinada de Fronteras en el marco del MERCOSUR.

Tras esta exposición, el Punto Focal para los Corredores Bioceánicos de la Cancillería, Embajador Alejandro Casiró, realizó una presentación general sobre esta materia. Finalmente, el Ministro Diego Alonso Garcés transmitió a los presentes las palabras de la Comisión Nacional de Límites Internacionales (CONALI), sobre la aprobación definitiva de la demarcación del límite internacional en zonas de actividad minera.

En la parte final del encuentro, se registraron las intervenciones del Consejero Leandro Abbenante, perteneciente a la Dirección de Asuntos Parlamentarios y del Director de Organizaciones Intermedias Consejero Rodrigo Miranda. Ambas intervenciones abordaron su integración al Consejo Federal a partir de este período.  Acto seguido, se brindó un espacio de reflexión e interacción sobre la Agendas Estratégica 2025 del Consejo Federal, a cargo del Director de Asuntos Nacionales, Consejero Esteban Mahiques.

Finalmente, se presentó la nueva Hoja de Ruta para el próximo semestre, las nuevas provincias responsables de las coordinaciones de las Comisiones de trabajo y se designaron las sedes de las próximas Sesiones Plenarias, quedando seleccionadas las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe como sedes para el año 2025, previéndose la realización del próximo plenario en el primer semestre de 2025.

Galería: