Coordinada por la Provincia de Catamarca, este 10 de marzo se reunió en el Palacio San Martín la Comisión de Integración Física y Energética del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional.
La Comisión fue llevada adelante por Anina Moscone, secretaria de la Casa de Catamarca en Buenos Aires, junto a Gabriel Molina, secretario de Relaciones Internacionales y José Félix Barrera, secretario de Inversión y Fortalecimiento PyME, quienes participaron de manera virtual. También estuvieron presentes autoridades de las áreas de Relaciones Exteriores, Asuntos Nacionales, Límites y Fronteras, Mercosur Político e Integración Económica de Latinoamérica y el Caribe de la Cancillería, además de las autoridades de 17 provincias.
Durante el encuentro, las áreas de la Cancillería dieron a conocer las herramientas para trabajar en la Comisión, entre ellas los Comités de Integración Fronteriza, los intercambios que esto implica con los países vecinos y los grupos técnicos mixtos que, por ejemplo, controlan las obras viales a ambos lados de la frontera. También enumeraron un vasto listado de obras de infraestructura que han culminado o que están prontas a culminar y destacaron los avances del Comité NOA–Norte Grande y el grupo técnico mixto con Chile, el cual actualmente ha completado con éxito la mitad lo propuesto en el Plan 2014-2030. Por otro lado, celebraron que comenzó a sesionar la Comisión Nacional de Fronteras bajo la coordinación de Jefatura de Gabinete de la Nación, la cual reúne a los organismos nacionales con competencia en fronteras y posee la función de proponer líneas para financiar obras en los pasos fronterizos.
Asimismo, expusieron sobre el Subgrupo de Trabajo "Infraestructura" SGT-14, y sus avances en materia de integración. En este sentido, sostuvieron que los corredores ferroviarios y bioceánicos se presentan como una prioridad y que el subgrupo del Mercosur ofrece un espacio para discutir y destrabar temas que se están tratando en ámbitos bilaterales hace tiempo. Además, comentaron que se llevará a cabo un observatorio de infraestructura urbana en fronteras, pensando en la integración fronteriza no solo para vías y ferrocarriles, sino también en espacios culturales, hospitales y universidades.
Las autoridades provinciales, por su parte, sostuvieron que los proyectos de Corredores Bioceánicos, si bien demandan sus propios planes de factibilidad, tiempo y recursos, no compiten entre sí, sino que son complementarios y que su importancia radica en que puedan integrar transversalmente macroregiones, dentro del país y con regiones limítrofes. En este marco, cada provincia planteó los desafíos a los que se enfrenta en materia de integración física y, junto a las autoridades de la Cancillería, analizaron cómo el desarrollo de corredores bioceánicos y pasos fronterizos, entre otros proyectos, puede potenciar el crecimiento de las PYMES, impulsar las economías regionales y sus oportunidades internacionales.
En relación a la integración energética, los miembros de la Comisión abordaron los diferentes proyectos que desarrolla la Argentina sobre la producción de gas natural, litio, hidrógeno verde, entre otros; la relación comercial con países vecinos como Chile, Bolivia y Brasil en esta materia y su complementariedad en términos de descarbonización de sus matrices energéticas; y analizaron las problemáticas que manifestaron algunas provincias para aumentar la inversión, producción y exportación de estos recursos.
Por último, se trazaron los objetivos de trabajo para el próximo encuentro, el cual se planificó para el mes de junio.