El día 19 de noviembre de 2020 tuvo lugar el tercer encuentro del ciclo de videoconferencias para celebrar los 25 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, hito histórico en la lucha por alcanzar la igualdad entre géneros y ampliar los derechos de las mujeres y las niñas en toda su diversidad.
El tercer encuentro propuso debatir sobre las mujeres como Sujetas de conocimiento y la apertura estuvo a cargo del Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Daniel Filmus.
El Secretario resaltó la poderosa transformación que atravesó nuestro país en materia de igualdad de género, y las conquistas alcanzadas en el ámbito normativo y educativo. Sin embargo, indicó que aún tenemos desafíos enormes y que para hacerles frente hay que trabajar en el ámbito de la cultura, de las conductas cotidianas, en el cambio profundo del sentido común. Para ello también es imprescindible la ampliación de oportunidades y de derechos.
Por su parte, la Directora de la Mujer y Asuntos de Género, Ana Sarrabayrouse presentó a las panelistas: en primer lugar, Susana Pastor, histórica militante y miembro de Feministas en Acción, quien hizo un viaje histórico de la participación de nuestro país en la IV Conferencia de Beijing, que puso de relieve en el ámbito internacional las demandas y las luchas de los movimientos feministas de todo el planeta.
Luego fue el turno de Cristina Zurutuza, Psicóloga, Fundadora e integrante de Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer quien, entre otros puntos, habló de la necesidad de construcción de conocimientos para la acción y de nuevas subjetividades, para luchar por un sentido común hegemónico que busca perpetuar el statu quo de desigualdades manifiestas.
Por último, Marita Perceval, Subsecretaria de Políticas de Cooperación Internacional, Ministerio de Educación, dijo que aún no se ha logrado cambiar el sistema de poder y que hay que repensar el modelo de desarrollo actual que es insostenible. Destacó la importancia de Beijing, que primera vez puso en la letra de la narrativa de la comunidad internacional los derechos de las mujeres como derechos humanos.
En el cierre, Antonella Barsotti de INJUVE y asesora de Jefatura de Gabinete contó la experiencia de la secretaría de las juventudes y remarcó la importancia de llevar delante desde la gestión, políticas para la igualdad entre los géneros y las diversidades. Luego, la Directora General de Cooperación Internacional de la Cancillería, Belén Bogado, hizo un repaso de los puntos más importantes del encuentro y señaló la importancia de este tipo de espacios que permiten pensar y debatir en cómo avanzar en la igualdad de géneros".