En el día de la Independencia Argentina, la directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina, Silvia Vázquez, participó del “Foro de alto nivel político de la ONU, Alianza para las Montañas” organizado por el gobierno de Malawi en asociación con Mountain Partnership, la FAO, la Cancillería Argentina, Kirguistán, Italia y Suiza, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) y la Investigación y Desarrollo Rural Integrado de Karnali Centro (KIRDARC).
La funcionaria de la cartera que conduce Felipe Solá señaló: “Nos fundamos en una convicción que ordena nuestro trabajo: Los derechos sobre la tierra, los territorios y los recursos relacionados son de importancia fundamental para los pueblos originarios, ya que representan la base de sus medios de vida económicos y la fuente de su identidad espiritual, cultural y social. Alrededor del Mundo, como en la Argentina, la tierra es el sostén de las vidas y culturas de estos pueblos. Sin acceso a sus tierras, territorios y recursos naturales y sin el respeto a sus derechos sobre estos, los pueblos originarios padecen de amenaza sobre sus culturas, la posibilidad de determinar su propio desarrollo y su futuro”.
“Instamos a los líderes de todo el mundo a que se dicten las leyes y se lleven adelante las acciones correspondientes en cada estado a fin de que la seguridad jurídica que la propiedad privada tiene en occidente también llegue a la propiedad colectiva de los pueblos originarios de todas las latitudes”, continuó Vázquez.
Para luego añadir: “También impulsamos los planes nacionales que reconozcan los impactos de los mayores costos de la agricultura de montaña, facilitando a los productores el acceso al agua sobre todo en tierras áridas para que puedan lograr una producción al máximo de la capacidad”.
“Trabajamos en las medidas necesarias para que el ordenamiento territorial evite el avance sobre la montaña de los proyectos inmobiliarios que atentan contra la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas impactando negativamente sobre el pedemonte que protege el valle donde se desarrolla la vida de las ciudades. Los cambios en el uso del suelo generan una competencia contra la producción agrícola, al aumentar el valor de la misma y desalentar la continuidad de la producción de alimentos”, agregó.
“El ordenamiento territorial debe evitar que las fincas se transformen en barrios y que el avance de la urbanización desaparezca los espacios de producción, por falta de competitividad. Instamos a tomar las medidas que prohíban el uso de las tierras productivas para alimentos sean utilizadas con fines de urbanización. Celebramos el día de la independencia valorizando nuestras montañas, que representan el 30% de la superficie de nuestro país, a las comunidades, los pueblos originarios y los productores de alimentos”.
Finalmente, Vázquez recordó a Yolanda Ortiz “una mujer valiente de mi país, primera secretaria de recursos naturales y medio ambiente en 1973, posición inaugural en América Latina. Fue ella quien promovió el Foro Montañas, seguramente inspirada en su natal Tucumán, cuna de nuestra Independencia que hoy cumple 204 años”.