Carta del candidato argentino a la Dirección General del OIEA

Viernes 2 Agosto 2019

El Organismo Internacional de Energía Atómica es un jugador clave entre las instituciones internacionales. Con el mandato exclusivo de promover los beneficios de los usos pacíficos de la energía nuclear y asegurar la no proliferación de armas nucleares, fomentando simultáneamente el nivel más amplio posible de cooperación técnica entre sus Estados Miembros, el OIEA es respetado y apoyado en todo el mundo.

El Organismo evoluciona en un escenario que cambia rápidamente y se encuentra marcado por nuevas necesidades y desafíos. Su rol central en la prevención de la propagación de las armas nucleares, las crecientes demandas de energía limpia, las expectativas legítimas de una mejor vida en los países en desarrollo y la necesidad de mantener los estándares de seguridad y protección más elevados en las actividades nucleares convergen en el Organismo como factores fundamentales para su importancia actual y proyección futura.

Es necesario que interpretemos y adaptemos a las realidades del siglo XXI las sabias palabras del Estatuto del Organismo que insta a "acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica a la paz, la salud y la prosperidad".

Esto requiere que la generación actual del OIEA tenga capacidad de comprensión, predisposición para incluir a todos los que deben participar en el debate, métodos y enfoques de gestión ágiles y una voluntad permanente de comunicar. Esta misión debe llevarse a cabo con empatía y apertura.

El mundo espera mucho del OIEA y tengo el fuerte compromiso de que el Organismo cumpla con los más elevados estándares, acordes a su rol y responsabilidades.

SEGURIDAD FÍSICA Y TECNOLÓGICA

Contribuir con la protección del público en general forma parte de nuestra responsabilidad primordial.

De la mano de los Estados Miembros, trabajamos para desarrollar Estándares de Protección y Pautas de Seguridad que complementen el escenario regulatorio de las naciones nucleares maduras y contribuyan usos pacíficos del átomo.

El Organismo puede prever tendencias y necesidades al reunir las experiencias y prácticas de cada país. Los nuevos diseños y los enfoques innovadores de ingeniería nuclear se contraponen a los modelos pasados y requieren regulaciones adecuadas.

Se han logrado avances considerables en el área de seguridad tecnológica nuclear, especialmente luego del accidente de Fukusima Daiichi. La operación de reactores, así como las inspecciones y el mantenimiento en servicio también mejoraron, pero aun queda trabajo por hacer a fin de promover una cultura de seguridad tecnológica generalizada.

Muchos países ya cuentan con la legislación pertinente y varios organismos regulatorios están en proceso de adquirir la independencia y autoridad requeridas, pero en muchos casos siguen careciendo de los recursos.

Primera carga de combustibles Central Nuclear Atucha II (Nucleoeléctrica Argentina S.A.)

VERIFICACIÓN NUCLEAR SALVAGUARDAS

La verificación nuclear debe continuar siendo uno de las principales elementos del rol y las actividades del Organismo.

Su aporte a la paz y la seguridad internacionales se encuentra íntimamente relacionado con la implementación de salvaguardias.

La gestión de la crisis de proliferación entra en el ámbito de las funciones de los Estados, pero ningún acuerdo será efectivo sin la intervención equilibrada, técnica e imparcial de las inspecciones internacionales que sólo puede ofrecer el Organismo.

El OIEA continuará asumiendo este rol de un modo firme y justo en nombre y beneficio de todos sus miembros.

A tal fin, el dialogo y la cooperación constantes con las autoridades nacionales y regionales son un requisito necesario.

IGUALDAD DE GÉNERO

La paridad de género será fundamental. Si bien una tendencia positiva permitió una mejora
el 30% en la proporción de mujeres que ocupan puestos profesionales y superiores, se precisarán mayores esfuerzos para alcanzar la igualdad dentro de la Secretaría. En una organización que se asocia estrechamente con la ciencia esto tiene un mayor significado. Las mujeres tendrán las mismas oportunidades en el OIEA. Como Campeón Internacional de Género, no es necesario convencerme de esta necesidad.

Tareas de retubado Extensión de Vida Central Nuclear Embalse (Nucleoeléctrica Argentina S.A.)

COOPERACIÓN TÉCNICA

La cooperación técnica es una noble tarea que lleva a cabo el Organismo, una verdadera herramienta de transformación para los países en desarrollo que debe expandirse y hacerse más efectiva y eficaz.

Los Programas de CT deben diseñarse siguiendo las prioridades y necesidades de los Estados, los cuales se benefician de ellos y deben impulsarlos. No obstante, el Organismo puede ser el mejor de los socios, ya que puede brindar asesoramiento basado en las lecciones aprendidas y la experiencia adquirida.

La salud humana, la seguridad de los alimentos y la gestión del agua, entre otros temas, seguirán beneficiándose de las técnicas y aplicaciones nucleares en los años venideros.

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

El Desarrollo Sostenible brinda una referencia mundial que incluye e involucra a la energía nuclear. El apoyo a la implementación del ODS 17 desde la perspectiva de la tecnología y la innovación demuestra el potencial y lo prometedor del aporte nuclear.

Cientos de millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a la electricidad y los países con un suficiente suministro eléctrico se enfrentan al doble desafío de una demanda energética que crece rápidamente y la preocupación por el medioambiente.

La energía nuclear es una fuente de energía confiable con bajas emisiones de carbono que muchos países están considerando o adoptando para que integre su matriz energética. Como parte de sus esfuerzos para cumplir con los Objetivos de Desarrollos Sostenible de las Naciones Unidas, se busca asegurar el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos.

El Organismo Internacional de Energía ha confirmado que, a fin de reducir las emisiones de CO2 al ritmo y según las metas del Acuerdo de París, la energía nuclear debe formar parte de la matriz energética de un número cada vez mayor de países. Una mirada imparcial y lúcida de los hechos en este sentido resulta suficiente para confirmar esta declaración.

GESTIÓN DEL ORGANISMO

La adopción de “enfoques unitarios” se ha vuelto moneda corriente en la narrativa institucional de todas las organizaciones internacionales.

La enunciación es, en sí misma, un reflejo de un problema más generalizado de lo que normalmente se admite. El Organismo aún tiene trabajo por hacer en lo que respecta a la armonización de sus múltiples actividades como partes integrantes de un todo coherente.

Como Director General, me enfocaré en lograr un espíritu de solidaridad y cooperación entre Departamentos. Esto es lo mínimo que merecen los Estados Miembros.

La transparencia será una regla y el diálogo fluido y directo serán un hábito.

El OIEA puede enorgullecerse de la calidad y dedicación de su personal. A través de los vínculos estrechos y tradicionales con las instituciones nucleares de todos sus Estados Miembros, recluta sistemáticamente a los mejores y más brillantes científicos y tecnólogos nucleares. Esto debe seguir siendo parte de la política de recursos humanos.

Embajador Rafael Mariano Grossi

SOBRE EL AUTOR

Diplomático de carrera argentino con más de 35 años de experiencia profesional en el campo de la no proliferación y el desarme.

Es licenciado en Ciencias Políticas de la UCA, tiene una maestría en Relaciones Internacionales y un doctorado en Historia y Política Internacional, ambos del Instituto de Estudios Internacionales para Graduados la Universidad de Ginebra.

Galería: