“No habrá política exterior federal y exitosa si no se promueven los gobiernos locales, donde hay una enorme energía contenida, donde hay exportaciones tradicionales e incipientes que hay que fortalecer y ampliar, y para ello debemos trabajar de forma conjunta con cada provincia y con los privados” aseguró el canciller Felipe Solá al dejar inaugurado hoy el Taller de capacitación para el fortalecimiento de ecosistemas productivos locales de la región centro del país, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El canciller destacó la necesidad de “federalizar la política exterior como lo ha dicho el Presidente Alberto Fernández, porque ese este tipo de actividades permite la transmisión de experiencias, tanto en industria como en comercio o funciones gubernamentales”. Según Solá, “federalizar no debe ser más un discurso sino una suma acumulativa de hechos, en un país con un enorme territorio donde la verdadera energía está en el interior”.
Junto a los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; la vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Verónica Magario; el ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, el director de la Oficina de CEPAL en Argentina, Martin Abeles; el presidente de la Federación Argentina de Municipios, Javier Noguera, y el subsecretario de Asuntos Nacionales de la Cancillería, Fernando Asencio, entre otros, Solá destacó, como hecho concreto, “la modernización y actualización del portal Argentina Trade Net, una herramienta de mucha utilidad a la que buscamos incorporarle nuevos elementos de inteligencia comercial para dotarla de mayor eficacia”.
Recordó también que la Cancillería presentó “un importante relevamiento, a partir del trabajo coordinado con nuestras sedes en el exterior, de 242 oportunidades comerciales que se detectaron en unos 60 mercados agroindustriales”, al tiempo que remarcó que “el valor agregado lo dan la cantidad de personas que intervienen en el producto, la tecnología aplicada”. Explicó Solá: “Valor agregado tienen todos los productos, el tema es cuánto valen y dónde están en la cadena de valor. No desechamos ningún producto, sino que simplemente queremos vender productos de mayor valor, más caros”.
El ministro explicó que la “diversificación de mercados externos y la concentración de productos es uno de los problemas estructurales de las exportaciones argentinas. Por eso el intercambio y el aprendizaje es lo que nos va a fortalecer. Luego viene lo sistémico de la economía argentina, donde algunos confunden establecer un sistema eficiente con hacer un ajuste. Nosotros creemos que para ser más competitivos necesitamos más tecnología, de producto, logística e infraestructura; y además es fundamental identificar requerimientos, no imponerlos, porque primero está la demanda y luego está cómo adecuar la oferta a esa demanda”.
“Hemos tenido muchos acercamientos con las provincias para conocernos más y ayudar en todo lo que pueda hacer la cancillería. En este sentido la capacitación concreta es muy importante y nos sirve a nosotros también”, dijo. “La promoción de exportaciones que impulsamos está destinada principalmente a las pymes, en un sentido muy amplio, en la gama que va desde una pyme que provee un producto a un exportador hasta una persona sola que en sí misma constituye una futura PYME”.
Además de considerar que “la pandemia ha postergado a una Argentina más federal y al mismo tiempo se profundizó la ayuda”, el canciller destacó, sobre el final de su intervención, la creación del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, cuyo objetivo es establecer un intercambio creciente con empresas para elaborar propuestas de una política nacional que potencie al sector exportador.
De igual modo remarcó “la creación del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio a partir del cual podremos trabajar estrechamente con las Provincias, tanto en materia de promoción de exportaciones como de atracción de inversiones, cooperación internacional y toda otra temática que resulte de interés a ser desarrollada en el frente externo por los gobiernos locales”, y el próximo lanzamiento el Programa de Asistencia Diplomática al Interior.
El subsecretario de Asuntos Nacionales, Fernando Asencio, por su parte, subrayó los lazos del Ministerio de Relaciones Exteriores con todo el país, y los encuentros a lo largo del año con 20 gobernadores y más de 140 intendentes. “Es un federalismo que promueve Alberto Fernández y ejecuta el canciller Felipe Solá”, dijo.
En el marco de la vinculación de la Cancillería con las provincias y los municipios argentinos, la subsecretaría de Asuntos Nacionales organizó a lo largo de este año distintas reuniones con autoridades de varias provincias y municipios de todo el país. Durante estos encuentros, quedó identificada la necesidad de adquirir herramientas para la mejora de procesos productivos de PYMES locales y para la promoción de su comercio exterior.
El objetivo principal del taller será presentar de forma sintética la importancia económica y las principales características de la inserción internacional de las pequeñas y medianas empresas, con especial énfasis en la heterogeneidad del universo PYME y de los factores que inciden en su capacidad para innovar y exportar.