El canciller Felipe Solá participó hoy de la II Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Conferencia Iberoamericana, cuya presidencia pro témpore ejerce actualmente el Principado de Andorra, y allí trazó un panorama con los logros y los desafíos que enfrentan nuestros países ante la pandemia y la necesidad de avanzar en innovaciones para un desarrollo sostenible, en consonancia con el lema del encuentro.
De forma virtual, junto sus pares y la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, Solá aseguró que “para la Argentina innovar es antes que nada incluir, la innovación tecnológica con un fin: el pueblo adentro; no dejar a nadie atrás; incluir es generar más puestos de trabajo, modernizando los ámbitos de las producción de bienes y servicios; incluir es potenciar la capacidad personal humana y la capacidad institucional, y tener una infraestructura de servicios públicos que mejore la calidad de la salud y la educación”.
La Conferencia Iberoamericana es una instancia de diálogo, concertación e intercambio que está integrada por 22 países (19 latinoamericanos además de España, Portugal y Andorra). Los países de nuestra región, junto a la Argentina, son: Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Cuba, Honduras, Venezuela, Bolivia, Colombia, El Salvador, Perú, Ecuador, Panamá, Chile, Nicaragua, México, Paraguay, Brasil Y Uruguay. Se reúnen cada dos años en una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, donde se emiten líneas de acción para el siguiente bienio. La reunión de cancilleres de hoy es preparatoria de la XVII Cumbre Iberoamericana de Mandatarios que se realizará el próximo 21 de abril.
Acompañado, entre otros, por el secretario de Relaciones Exteriores, Pablo Tettamanti; el jefe de Gabinete, Guillermo Chaves, y el subsecretario de Asuntos de América Latina, Juan Valle Raleigh, coordinador nacional de la Conferencia Iberoamericana, Solá manifestó que “el saldo negativo de la pandemia, además del dolor por los millones de fallecidos, es que ha sido injusto el acceso a la innovación tecnológica producida aceleradamente por la pandemia. El acceso igualitario, lo que algunos llevan a marcar como la liberación de patentes e insumos, ha sido desigual”.
“Hay países con niveles bajísimos nivel de gente vacunada o de acceso a la primera vacuna. El COVAX no ha sido la solución que esperábamos; debemos ser autocríticos, con una voluntad de mejorar esta situación; si vemos la concentración de vacunas vamos a ver una enorme injusticia y las consecuencias en términos de pobreza y amento de enfermos y fallecidos”, añadió, y puso de relieve que “si no hay transferencias de tecnologías y transferencias económicas internacionales que ayuden tanto a países pobres como de renta media, va a ser muy difícil salir adelante. Lo que nos une es el dolor por la pandemia y la necesidad de salir de ella, es mucho más importante esto que aquello que nos separa”.
Felipe Solá agradeció además el apoyo a la reanudación de las negociaciones entre el Gobierno argentino y el del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, para encontrar una pronta solución a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, en el marco de las resoluciones de la ONU, de la OEA y de las disposiciones y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas. Ello incluye los llamados al Secretario General a que lleve adelante gestiones de buenos oficios entre las partes.