Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Viernes 27 Marzo 2009
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
SEMINARIO INTERNACIONAL “Desarrollo político, económico y social desde una perspectiva de género”
Salón Libertador – Palacio San Martín

Bienvenida y saludo a invitadas/os y autoridades.

Me complace enormemente participar una vez más, en esta conmemoración que cierra el mes dedicado al Día Internacional de la Mujer. Agradezco la presencia de todos ustedes y doy una calurosa bienvenida a las distinguidas autoridades y a las destacadas mujeres que nos acompañan como panelistas.

Es muy grato para mí que el Ministerio de Relaciones Exteriores sea la sede de un Seminario internacional organizado conjuntamente con la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe con la intención de trascender el ámbito nacional y potenciar las iniciativas dedicadas, como ésta, a fortalecer la vocación latinoamericanista de nuestro gobierno.

Es por ello que, sabiendo que por primera vez la Comisión Especial de la Mujer de la COPPPAL —que nuclea a todas las mujeres representantes de los partidos políticos de nuestra región— se reuniría en la Argentina, decidimos co-organizar este Seminario Internacional que concluye las actividades realizadas desde los diversos ámbitos gubernamentales y no gubernamentales durante este mes de la Mujer, en consonancia con otras actividades que, desde la Representación de la Mujer, lleva esta Cancillería.

Este Seminario abordará tres ejes principales: género y participación política, mujer y derechos humanos y el rol de la mujer en el desarrollo económico y social. La participación de destacadas líderes parlamentarias, funcionarias y militantes políticas y sociales de nuestro país así como de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México. Perú, República Dominicana, Uruguay y, Venezuela, entre otros, quiere dar relevancia a nuestro compromiso con los derechos humanos de las mujeres y nos convoca a seguir trabajando para que la igualdad de género sea una realidad en todos los sectores de la vida de nuestra sociedad.

En este sentido, entiendo que el ámbito de los partidos políticos es el lugar fundamental donde se debe plantear una estrategia de igualdad que cambie la cultura política y el ejercicio del poder.

Al respecto, debemos tener presente que durante las tres últimas décadas el acceso de las mujeres a los espacios públicos y de representación política en la región Latinoamericana ha sido constante. Proceso que tuvo un hito fundamental en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW), aprobada por las Naciones Unidas en 1979

Hoy, la paridad política entre hombres y mujeres es un proceso en curso e irreversible.

En los últimos años, la proporción de mujeres en los parlamentos de América Latina pasó de un 8%  en 1990 a un 18% en 2008, en promedio. Asimismo, la mayor presencia de mujeres parlamentarias ha llevado a la aprobación de reformas o nuevos marcos jurídicos que abordan problemáticas como la violencia de género, el acoso sexual y la salud sexual y reproductiva. Quiero destacar también que en estos años, por lo menos 16 países latinoamericanos aprobaron leyes de asistencia a  las victimas de la violencia doméstica y algunas naciones han comenzado a trabajar en legislaciones que tipifiquen la violencia de género, es decir, la violencia contra las mujeres en todas sus formas.

En este sentido y en adhesión a la Campaña lanzada por el Secretario General de las Naciones Unidas “Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres”, se proyectarán durante este Seminario los spots de sensibilización sobre la violencia hacia la mujer realizados por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para compartir con ustedes los avances que nuestro país ha logrado hacia la igualdad de género y la eliminación de la violencia contra la mujer. El año pasado el Congreso Nacional sancionó la Ley contra la Trata de personas que califica a la trata como delito federal y contempla la asistencia a las víctimas, y hace apenas algunas semanas el Congreso de la Nación aprobó la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Creemos que solamente cuando las mujeres puedan disfrutar sus derechos en libertad de la misma manera que los hombres, sin miedo y sin violencia, estarán en condiciones de participar en todas las etapas de la vida social, económica y política del país.

En la Argentina, la intensa actividad política desarrollada por los grupos de mujeres a lo largo de la historia, se mencionó aquí a Eva Perón, permitió que ya en 1991 –y aquí  está una de las autoras de esa ley, la Dra., Franganillo- se adoptara la Ley de Cupos que, desde su primera aplicación en las elecciones de 1993, incrementó de manera sostenida la presencia de las mujeres en el Congreso de la Nación superando hoy el 30% en la Cámara de Diputados y el 40% en el Senado.

Esta participación permitió una mayor presencia de las mujeres en el Poder Ejecutivo al más alto nivel de decisión, como representa la elección de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner y en el Poder Judicial, donde actualmente dos mujeres reconocidas internacionalmente son integrantes de la Corte Suprema. 

Un mayor involucramiento de las mujeres en la toma de decisiones ha permitido además la apertura de espacios de participación no sólo en el ámbito político sino también en la esfera social, laboral y económica del país. Finalmente, la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas no es más que otra expresión de la política de derechos humanos que la República Argentina viene implementando desde 2003.

Espero que este Seminario permita abordar estas y muchas otras cuestiones vinculadas con el rol de la mujer en nuestros países y que continuemos avanzando hacia una sociedad igualitaria donde nadie sea discriminado y donde todas las políticas tengan como eje la inclusión social.

Antes de terminar quiero hacer también una referencia a Eva Perón; son muchas las cosas que hizo, muchas las que dijo, pero lo que está claro es la huella perdurable que dejó en la sociedad argentina. Y quizás más allá de sus características personales, la razón que hay que buscar en la profundidad de la impronta que dejó, en la profundidad y el carácter movilizador de su accionar es una frase que ella repetía y que ha hecho conciencia en las trabajadoras y trabajadores argentinos y quizás es el mensaje más profundo que podemos transmitir a todas partes. La frase es: detrás de cada necesidad hay un derecho

Muchas Gracias.