Es un grato honor para el Gobierno argentino recibir en esta casa a mi querido amigo y destacado Profesor Robert Goldman, quien ha sido un actor protagonista de los desarrollos en materia de derechos humanos en el continente americano.
Se destaca su compromiso con el fortalecimiento y el perfeccionamiento del sistema interamericano de promocion y proteccion de derechos humanos, donde realizo una brillante actuación como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre 1996 y 2004.
La Argentina tuvo la suerte de que Robert Goldman fuera el relator para nuestro país durante esos ocho anhos, permitiendo que su capacidad de trabajo, talento y don de gente se tradujera en avances muy positivos para nuestro pais.
Puedo afirmar que el Profesor Robert Goldman durante esos años ha dejado un imborrable recuerdo entre sus amigos y entre quienes lo hemos tratado en la labor profesional, ya sea por sus cualidades humanas como por sus esfuerzos en el logro de las tareas que la Comisión le encomendó.
Muchos de los que aquí nos acompañan conocen el valioso y sustantivo aporte, en virtud de su vasta experiencia judicial, académica y cultural que ha volcado a la defensa de los derechos humanos, la promoción del sistema democrático, el perfeccionamiento de la legislación y la administración de justicia.
Su trayectoria habla por sí sola: abogado, activo defensor de los derechos humanos en los anhos de las dictaduras militares en el sur de América, reconocido académico y escritor de numerosas publicaciones especializadas. Fue presidente y miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente, es el Co-director del Centro de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, y Director de la Oficina de Investigación de Crímenes de Guerra, ambos de la American University.
Su compromiso con los derechos humanos no se limita al sistema interamericano. Desde el inicio de los debates que surgieron luego de los graves atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, Robert Goldman fue uno de los primeros juristas norteamericanos en salir públicamente a movilizar a la opinión pública para convencer al mundo academico y politico que se puede luchar eficientemente contra el terrorismo sin resquebrajar los importantes avances logrados por la humanidad en la proteccion de los derechos humanos.
Es asi que fue co-autor del primer informe sobre derechos humanos y terrorismo de la Comisión Interamericana, publicado en 2002. Y su experiencia llevo a que la Argentina lo nominara como primer experto independiente sobre derechos humanos y terrorismo de la Comisión de Derechos Humano de las Naciones Unidas, cargo para el cual fue electo, produciendo un importante informe sobre el tema.
Por ello hoy viene a la Argentina como parte del Panel de Juristas Eminentes sobre Terrorismo, Lucha Antiterrorista y Derechos Humanos, con el objeto de examinar, junto a un grupo de ocho destacadas personalidades, la compatibiidad de leyes, políticas y prácticas antiterroristas con el derecho internacional humanitario.
Desde que asumio como miembro de la Comision tuvo como eje central en su relacion con la Argentina el seguimiento del Informe 28/92, en el que la CIDH dictamino que las leyes de impunidad eran violatorias de la Convencion Americana y que en consecuencia el Estado argentino estaba obligado a identificar y sancionar a los responsables de las violaciones de derechos humanos cometidas durante la ultima dictadura militar.
El proceso fue lento, con avances y retroceso, pero hoy tenemos como pais la satisfacción de rendir un homenaje al Profesor Goldman en un momento historico, en el que por primera vez los tres poderes del estado, y la sociedad que representan, estamos de acuerdo en que la impunidad por crímenes aberrantes no puede continuar en nuestro tejido social y que memoria, verdad, justicia y reparacion son los unicos pilares sobre los cuales podemos construir un futuro.
En estas dos décadas el tema de derechos humanos en la Argentina tuvo tres protagonistas principales, con sus roles relativamente bien definidos: las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos -nacionales e internacionales-, las instituciones gubernamentales federales y provinciales y el sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos. La acción conjunta de estos tres factores contribuyó, cada uno a su manera, a consolidar la democracia argentina.
Como bien lo ha expresado en su reciente conferencia magistral mi querido amigo Robert Goldman, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha impactado, probablemente como en ningún otro país de América, en el ordenamiento jurídico argentino y ha contribuido definitivamente a elevar el nivel de protección de todos aquellos sometidos bajo la jurisdicción del Estado argentino.
Para este logro, ha sido necesaria la participación de diversos actores en todos los ámbitos, entre ellos está la destacada participación del Prof. Goldman, quien con profesionalismo ha logrado una importante contribución en los desarrollos legislativos, jurisprudenciales y de políticas públicas en nuestro país a partir del sistema interamericano de derechos humanos.
Querido Bob
Con esta ceremonia, el Gobierno argentino desea expresarte nuestro profundo reconocimiento por estos años de fecunda labor que se tradujeron en una exitosa gestión profesional al servicio de la comunidad internacional y a favor de la defensa de los derechos humanos. Y agradecerte por tu afecto y amistad con la Argentina.
Por lo dicho, el Gobierno argentino en mi nombre desea imponerlte en esta oportunidad, la condecoración de la Orden del Libertador San Martín en el Grado de Comendador en virtud de tu vasta trayectoria, tus altos valores morales y tu contribución a la democracia argentina.