Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Miércoles 4 Octubre 2006
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
Discurso del Señor Canciller en la ciudad de Moscu - Dentro del marco de la 8va. misiòn comercial multisectorial

    Es para mí un gran honor tener la oportunidad de dirigirme a ustedes en esta ocasión y contar con la presencia de autoridades del gobierno ruso así como representantes destacados del sector privado en estas instensas jornadas de trabajo. La misión multisectorial que presido es expresión cabal de la importancia que mi país asigna en la esfera comercial a su relación con la Federación Rusa.

    Esta relevancia deriva no solamente de las grandes dimensiones que en todo sentido están presentes en la realidad rusa, sino que tiene en cuenta además las raíces históricas y la diversidad cultural que son parte de su patrimonio, así como el brillante desempeño económico de estos últimos años, todo lo cual contribuye a incrementar la importancia de la Federacion Rusa en los asuntos mundiales.

    A mi modo de ver, esta misión es la continuación de los contactos establecidos durante lavisita a la Argentina del señor Primer Ministro de la Federación Rusa, Mikhail Fradkov, acompañado por una distinguida comitiva oficial y en coincidencia con la celebración del IV Foro de los Consejos Empresarios argentino-ruso y ruso-argentino, el pasado mes de abril. A su vez, esa entidad mixta empresaria ya se habíareunido con anterioridad en 3 ocasiones, de las cuales 2 habían sido en Rusia y una en la Argentina.

    En lo que hace a nuestras tradicionales y amistosas relaciones bilaterales, quisiera destacar que, pese a la distancia geográfica que separa nuestros territorios, existen muchos puntos de contacto y afinidades que nos unen. El hecho de poseer grandes extensiones de territorio con poca población, que requieren de ingentes inversiones para explotar sus recursos naturales. Posiciones comunes en foros internacionales, en los que sustentamos principios y valores similares, defendiendo el multilateralismo y el respeto al derecho internacional.

    Cabe señalar que la situación de nuestros dos países también coincide en que ambos experimentan hoy un sostenido proceso de recuperación de sus economías, después de haber atravesado en un pasado reciente crisis severas.

    Sin pretender describir un panorama demasiado extenso, deseo sí mencionar algunos hechos que dan idea de la evolución económica argentina de un tiempo a esta parte.

    En 3 años de gestión, mi gobierno ha logrado revertir la profunda crisis que afectó a nuestro país en los años 2001 y 2002.

    A partir del año 2003 comenzó un notable proceso de expansión económica que se extiende hasta el presente. Los pilares del programa de gobierno que sustenta la recuperación son principalmente un tipo de cambio flexible- la solvencia fiscal, la prudencia monetaria, la politica de desendeudamiento, la inversion, la inclusión social y el dinamismo exportador.

    El estado, durante muchos años considerado un sujeto pasivo, re-adquirió desde 2003 un rol central como impulsor y coordinador de laactividad económica, presidiendo un notable proceso de aumento de la inversión pública y privada y un muy significativo incremento de losrecursos para la salud, la educación y la investigación científica.

    Ya estamos transitando el 4° año consecutivo de expansión económica, habiendo logrado en 2003 un crecimiento del PBI del 8,8%, en 2004 del 9% y en 2005 del 9,2%. Para 2006 se estima un crecimiento de no menos del 8%. Con este resultado, nuestra economía crecera un 40% en el periodo 2003-2006, es decir el mayor crecimiento cuatrianual registrado en la argentina en los últimos 100 años.

    Creemos que este notable crecimiento económico no tendría sentido si sus beneficios no se trasladaran a la mayoria de la población. En ese sentido podemos constatar que la tasa de desempleo que había alcanzado niveles muy elevados, cayo a menos de la mitad durante nuestra gestion y hoy se situa alrededor del 10%. De igual modo, se redujo en mas de 50% el índice de pobreza.

    La política fiscal fue uno de los pilares de esta transformación. En este sentido, a partir de 2002 se revirtió la cronica situación de déficit fiscal para alcanzar en 2006 por cuarto año consecutivo una situación superavitaria del orden que ha se situado entre el 3 y el 4% del PBI. Este logro fue posible gracias al combate contra la evasión impositiva, unido a una mayor recaudación emergente de una economía en expansión y, por otro lado, a un aumento moderado y selectivo del gasto público que se dirigió principalmente a la inversión con el consiguiente ciclo virtuoso que esta ultima produce.

    En el campo de la política monetaria, se estabilizó el tipo de cambio y se logró una sustantiva acumulación de reservas internacionales, que al presente, se elevan a casi 28.000 millones de dólares, inlcuso después de haberse cancelado ladeuda con el FMI que ascendía a aproximadamente 10.000 millones de esa moneda, luego de una exitosa renegociacion.

    También se disminuyó la carga de la deuda pública que pasó de ser un 139% del PBI,a un 63% en la actualidad, con plazos mas largos.

    Por el lado del comercio exterior, los números no son menos significativos.

    En efecto, a través de una política pro-activa de promoción comercial, hemos logrado superar los 40.000 millones de exportaciones de bienes en 2005, probablemente superaremos los 45.000 millones el presente año y, para el próximo, esperamos estar ya en los 50.000 millones, con lo que duplicaríamos lo que fueron nuestras ventas externas en 2002.

    Esto implicaría un crecimiento promedio de nuestras ventas externas del orden de aproximadamente el 15% anual en ese período. También es de destacar el superávit comercial que, desde 2003, no ha sido menor de 12.000 millones de dólares anuales y que se mantiene en 2006, dentro de un contexto de crecimiento económico sostenido, el mantenimiento del superávit comercial durante cuatro años constituye una novedad y una muestra de un verdadero cambio estructural para mi país, en la estructura de su crecimiento económico.

    Dentro del ámbito específico de mi Ministerio, tenemos la responsabilidad de la promoción de las exportaciones. Al respecto, nos encontramos abocados a desarrollarla cuatro instrumentos conducentes a tal fin, a saber:

    1.El fomento de la cooperación en el campo del comercio exterior entre los sectores público, tanto federal como provincial, y privado, con el apoyo de la comunidad universitaria y la sociedad civil en general.

    2.El impulso a la participación de las pequeñas y medianas empresas en la fase exportadora de su actividad, teniendo en cuenta el efecto multiplicador que tiene la pequena y mediana empresa sobre la creación de mano de obra y el apuntalamiento de las economías provinciales.

    3.Sin descuidar nuestras exportaciones tradicionales del sector agro-alimentario, buscamos incrementar la participación de manufacturas de origen industrial, con mayor valor agregado, para asi diversificar nuestra canasta exportadora.

    4.Y en cuarto lugar, pero no menos importante, pensamos que es fundamental encaminarnos hacia una multiplicación de los mercados de destino de nuestras exportaciones, explorando regiones antes consideradas muy lejanas pero que hoy en día, gracias a los avances en las comunicaciones y el transporte se hallan más cercanas y accesibles.

    Pero no nos contentamos solamente con ver incrementadas nuestras operaciones de exportación e importación, sino que debemos avanzar un paso más y construir un entramado de inversiones mutuas que formen la base de una complementación industrial y tecnológica que le dé continuidad y valor agregado al comercio y que nos permita abordar en forma más competitiva terceros mercados a través de asociaciones interempresariales.

    En este sentido, viene al caso consignar algunos datos que caracterizan el proceso de desarrollo economico argentino en materia de inversiones, cuyo marco normativo se apoya en las siguientes columnas:

    1.trato nacional a los inversores extranjeros.

    2.inexistencia del requisito de aprobación previa de las inversiones productivas.

    3.acceso a todos los sectores económicos y a los programas de incentivos locales y provinciales.

    4.facilidades para la transferencia de ganancias y repatriación de capitales.

    Esta política ya está dando sus frutos, veamos algunos hechos:

    La inversión privada total alcanzó en 2005 a más de 14.000 millones de dólares senalando asi un incremento del 27% en relacion a los 11.000 millones que había alcanzado en 2004. Durante este año 2006 esperamos superar las cifras del 2005.

    Cabe señalar que de esa inversion del añopasado se dirigio a infraestructura y en un 30% a la industria manufacturera, incluyéndose aquí al sector de la construcción.

    Variados proyectos de inversiones, tanto de capitales externos como de capitales nacionales, se están ejecutando a lo largo y a lo ancho del país.

    Ellos abarcan un espectro de extraordinaria diversidad: van de las industrias de metales básicos al lanzamiento de nuevas plataformas en el sector de la industria automotriz, pasando por el tradicionalmente amplísimo sector alimentario e incluyendo a las crecientes actividadesdel sector de mineria y el area energética, amén de otros desarrollos variados en campos tan disímiles como el hotelero-turístico, el informático, el de las comunicaciones, el de los servicios, el sector ferroviario y la informatica en general.

    La importancia de este proceso inversor radica en que es el reaseguro de que el actual

    crecimiento económico será sustentable en el tiempo y constituirá así la base de un sólido camino de progreso social.

    Señoras y señores, luego de esta breve reseña de la situación en la que se desenvuelve hoy la economía de mi país, íntimamente unida a los logros en el campo social que distinguen la gestión del presidente kirchner, quisiera enfatizar una vez más la gran importancia que reviste para la argentina lograr dar un estímulo decisivo a sus relaciones con la federación rusa al máximo nivel posible.

    Es mucho lo que nos une y es mucho lo que compartimos en todas las manifestaciones y aspectos de nuestras respectivas políticas exteriores. Tenemos, a su vez, una larga tradicion de fructiferas relaciones comerciales y economicas que han beneficiado a ambos paises. Nuestra voluntad es continuar profundizando dichas relaciones y extendiendo aún más si cabe esos campos de cooperacion, aprovechando de las oportunidades que hoy brindan nuestras economias en expansion.

    Para terminar, hago votos por que esta misión, a través de los contactos establecidos o renovados, signifique un jalón más en esas relaciones entre nuestros países, que sirva de catalizador para impulsar en este caso las relaciones comerciales y asociaciones estratégicas entre empresas y organismos de la argentina y de la federación rusa.

    Quiero agradecer a los empresarios argentinos por su viaje, su confianza y a los rusos asegurarles que es una muy buena decision estar aqui.

    Muchas gracias.