Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Martes 24 Octubre 2006
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
Inauguración del Congreso Latinoamericano para el aprendizaje y la enseñanza del Holocausto-Shoá
Palacio San Martín

Sr. Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, D. Daniel Filmus, Sr. Presidente del Museo del Holocausto-Shoá de Buenos Aires, D. Mario Feferbaum, Autoridades Nacionales, Miembros del Cuerpo Diplomático, Sres. Académicos, Representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Participantes, Señoras y Señores.

Es un honor para esta Cancillería dar la bienvenida en su casa a la inauguración del Congreso Latinoamericano para el Aprendizaje y la Enseñanza del Holocausto-Shoá.

El Holocausto marca un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Se sucedieron atrocidades jamás vistas y se avasallaron los principios morales más elementales y básicos de respeto a la vida y a la dignidad humana.

No fue algo que ocurrió por azar. Fue ejecutado sistemáticamente y tuvo el apoyo de gobiernos, organizaciones e individuos que legitimando la discriminación y el odio racial, planificaron y llevaron a cabo una persecución y matanza masiva de personas.

Tuvo como fundamento, una ideología nazi perversa donde la barbarie surgió en el corazón de la civilización. Una tragedia colectiva de tal magnitud que logró convertirse en el hecho más trascendente del siglo XX y ese siglo no puede entenderse sin conocer con profundidad la Shoá.

El Holocausto no tiene precedente y no pudo haber sido predecido tampoco. Se convirtió en el paradigma genocida de todos lo tiempos, ya que no se conoce hasta hoy hecho igual.

Como consecuencia de las atrocidades cometidas, la comunidad internacional consagró mecanismos jurídicos, políticos e institucionales para evitar hechos similares. Se reconocieron derechos para la todas las personas contenidas en instrumentos internacionales, que permiten una efectiva y eficaz protección frente a estas violaciones. Esto fue el nacimiento de lo que llamamos derechos humanos. Por primera vez la persona es titular de derechos universales más allá de ser habitante de un Estado determinado y el Estado se obliga internacionalmente a garantizar, proteger y respetar los derechos humanos sin distinción alguna.

Nacieron obligaciones para toda la humanidad, y nació una convicción profunda que nunca más la humanidad ha de permanecer ajena a lo que le suceda a las personas de un Estado, porque ello afecta a todos los Estados, por el principio de corresponsabilidad colectiva de protección de derechos humanos.

Es imprescindible que el Estado se comprometa a través de sus instituciones y en los diferentes ámbitos de acción, a realizar un trabajo constante en materia de memoria y transmisión del Holocausto.

Dicho compromiso resulta a su vez consecuente con la creencia en la necesidad de recordar y reflexionar sobre lo sucedido para que no vuelvan a reiterarse en el futuro violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos como las que se produjeron en el marco de los procesos genocidas del siglo XX.

En virtud de esta política, es que la Argentina presentó y copatrocinó en los distintos foros internacionales como la Asamblea de Naciones Unidas y en la Comisión de Derechos Humanos, resoluciones sobre el derecho a la verdad y sobre la rememoración del Holocausto, respectivamente.

La activa participación que actualmente tiene la Argentina ante la International Task Force (ITF) es representativa del compromiso asumido por el país en términos de respetar los compromisos asumidos en el Foro de Estocolmo y de implementar, en ese sentido, políticas y programas en apoyo de la educación, memoria e investigación del Holocausto. En este trabajo participamos tres Ministerios Nacionales (Educación, Justicia y Relaciones Exteriores) y constituimos un Consejo Consultivo Permanente integrado por funcionarios gubernamentales y ONGs interesadas en la educación, rememoración e investigación del Holocausto, que ha tenido recientemente un activo papel en la reuniones plenarias.

El compromiso asumido por la Argentina ante la Task Force refleja la convicción de nuestro país que la rememoración del Holocausto está estrechamente vinculada a la necesidad de garantizar la memoria, la verdad y la justicia. Nuestro contexto histórico-político nos obliga a ocupar un lugar donde nuestra identidad democrática como nación, tenga como pilar fundamental la protección de los derechos humanos.

Es por ello que la participación activa en la Task Force y en eventos como el que hoy organizamos, forman parte de la política de protección y promoción de los derechos humanos, un eje central de la política actual de gobierno.

Deseo reiterar el firme, muy firme compromiso de combatir teorías que nieguen el Holocausto y denunciar aquellos que quieran contradecirlo. Reafirmo que es a través de la educación, la rememoración e investigación del Holocausto la manera en que la sociedad civilizada podrá comprender tamaño acontecimiento, evitando así el olvido y enfatizando el nunca más.

Muchas gracias.