Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Martes 5 Diciembre 2006
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
Programa de Cooperación de UNICEF Revisión 2006 Plan de acción para el periodo 2005-2009
Comedor Grande de la Casa III, Palacio San Martín

Es muy grato para mi darles la bienvenida a esta reunión de revisión anual del programa de cooperación de Unicef en la argentina.

A lo largo de la jornada tendremos el honor de compartir esta mesa de trabajo con el Ministro de Salud, Dr. Ginés González García, con el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel filmus, con el Ssecretario de Desarrollo Social, Lic. Daniel Arroyo, a quienes agradecemos especialmente su presencia, conociendo lo apretado de sus agendas y las urgencias permanentes de áreas tan sensibles como las que conducen.

La coordinación de la reunión estará a cargo de la representante de la organización en nuestro país, Dra. Gladys Vargas Acosta, a quien -aunque hace menos de un año está con nosotros- seguramente conocen todos uds. por la energía y entusiasmo que imprime a su tarea.

Nos acompañan también las contrapartes que están ejecutando proyectos con Unicef, organizaciones de la sociedad civil, altos funcionarios de gobierno y representantes del sector privado directamente comprometidos con la temática de la infancia.

Como verán, este encuentro anual tiene un significado muy importante desde el punto de vista institucional.  Estamos alrededor de una mesa de trabajo para intercambiar conocimientos y experiencias, para hacer en conjunto una evaluación de los objetivos trazados, de las actividades realizadas y de los logros alcanzados. La experiencia de trabajar en forma mancomunada - Gobierno y Unicef -  que se manifiesta en esta modalidad de encuentros anuales es, sin ninguna duda, un modelo a seguir con otros organismos y que podría ser replicado en otros países.  Sentimos por esto un gran orgullo.

Quiero mencionar como otra de las  características de este encuentro, la alta representatividad social y política de sus participantes.

Este hecho no es fortuito.  Por un lado, el éxito de la convocatoria hace evidente el reconocimiento de la excelente labor de la Unicef en la Argentina, testimonio de su calidad a nivel mundial que prestigia a las naciones unidas.

Y por otro, es el reflejo del firme compromiso de las autoridades del gobierno argentino con la tarea de  lograr una efectiva inclusión social, con particular énfasis en la problemática de los niños y adolescentes, en tanto son el eslabón más débil y al mismo tiempo el más valioso de la sociedad.

La complementación en la acción  de estos dos protagonistas  -Gobierno argentino y Unicef- permite generar condiciones óptimas en el abordaje de los problemas de la niñez y la adolescencia, con particular atención en los sectores más desprotegidos.

Todos nosotros tenemos una ineludible deuda social con las niñas, niños y adolescentes, que aún hoy, y a pesar de las mejoras logradas en el área económico-social, siguen  sufriendo enfermedades derivadas de la desprotección y de la pobreza, violencia familiar e institucional, trabajo  infantil y deserción escolar.  Saldar esta deuda es una meta insoslayable y urgente.

Y es en este sentido que el Gobierno nacional, desde 2003, ha tomado el firme y enérgico  compromiso de contar con políticas de estado que aseguren, como prioridades absolutas, el respeto irrestricto de los derechos humanos y  la lucha efectiva contra la pobreza a través del desarrollo económico con equidad.

En el ámbito internacional, la Argentina viene dando testimonio de estos principios, al participar activamente de acuerdos internacionales que buscan garantizar los derechos de los niños y niñas.

Entre ellos cobran particular relevancia, como base normativa fundamental de las acciones del gobierno nacional, tres convenciones de las que formamos parte:

1.- la convención sobre los derechos del niño (cdn), y sus protocolos facultativos,
2.- la convención sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer , y su  protocolo facultativo, y
3.- la convención de las naciones unidas contra el crimen transnacional organizado y sus protocolos.

La ratificación de estas convenciones, a partir de la recuperación de la democracia, ubican a nuestro país en la vanguardia de las naciones comprometidas con los derechos humanos y sociales.

En particular, podemos señalar que nadie duda hoy de la importancia que en la Argentina se le asigna al derecho a la identidad que fuera consagrado en la convención, en su artículo ocho.

Todos sabemos que la Argentina, desgraciadamente, tuvo que aprender de la peor manera, la importancia del ejercicio del derecho a la identidad.

Es por eso que hoy queremos mencionar a las Abuelas de Plaza de Mayo que realizan un   trabajo incesante y que son las portadoras del archivo de la memoria.  Ellas fueron y siguen siendo el modelo y el parámetro que nos ayuda a medir el nivel de esfuerzo cotidiano, que los que detentamos posiciones de poder, debemos imprimir a nuestras acciones para el cumplimiento de los objetivos de gobierno.
Si las “abuelas”  lograron sobreponerse a las condiciones más adversas y con cada niño restituido construyen un eslabón en la recuperación social de nuestra patria, nosotros estamos obligados a que nuestro esfuerzo no sea menor en la lucha por una sociedad inclusiva y por lo tanto con una  infancia protegida.

El compromiso con los principios y objetivos de las convenciones citadas son banderas que la argentina enarbola en cada foro donde participa.

    * Por ejemplo, es de destacar la importancia otorgada en la ultima cumbre de las americas en mar del plata, a la cuestion del trabajo infantil;
    * En la reciente cumbre iberoamericana sobre migraciones y desarrollo, fue notable el énfasis en la particular situación de los niños y jóvenes que viven el desarraigo con la esperanza de una buena inserción en las sociedades receptoras, a partir de la protección de sus vidas, el acceso a la educación y la salud, el derecho al nombre y a una nacionalidad;
    * Por supuesto, en el mercosur, núcleo duro de nuestra integración regional, es prioridad de su agenda la protección de la infancia, con especial preocupación en el tráfico de niños.

Junto con unicef estamos empeñados en cumplir y ayudar a cumplir las metas del milenio a traves del esfuerzo conjunto con los paises de la región.

No queremos dejar de aprovechar este grato encuentro para recordar que el programa de cooperación entre el gobierno de la república argentina y el fondo de las naciones unidas para la infancia-Unicef- cumple el año entrante sus 50 años de vigencia.

El plan de acción de Unicef, que hoy evaluaremos en su segundo año de ejecución, es el resultado del acuerdo entre el gobierno argentino y esta agencia.

Luego de un año de intenso trabajo nos corresponde ahora la responsabilidad de evaluar lo realizado y sugerir, si fuera necesario, las recomendaciones pertinentes con el objeto de  mejorar los proyectos y acciones de dicho programa para lograr el mayor bienestar de los niños, las niñas y los adolescentes de nuestro país.

Los dos programas formulados por el gobierno argentino en el plan:

    * El programa de políticas públicas para la inclusión y la equidad y
    * El programa de monitoreo y movilización social por los derechos de la niñez,

Se han concretado en un número importante de proyectos que responden:
.-  a la educación para todos;
.- al desarrollo integral para la primera infancia;
.- a la lucha contra el  vih/sida;
.- a la protección especial y reforma legal;
.- al mejoramiento de la inversión social y
.- a las acciones específicas en el área de monitoreo y movilización social.

Estos proyectos han contribuido a atenuar los efectos de una de las crisis sociales más profundas que ha sufrido nuestro país.  Actualmente, habiéndose alcanzado mejoras significativas en las condiciones políticas, económicas y sociales, no obstante se hace necesaria la continuidad de la cooperación para superar los efectos residuales de esa crisis que siguen afectando negativamente a nuestros niños.

El apoyo de unicef, con su experiencia aquilatada a través de los años, es un respaldo que nos permite sentirnos más seguros sobre nuestros pasos.

Señoras y señores, les agradezco nuevamente su presencia y comparto con ustedes mi deseo:
.-  que el año entrante, para el cincuentenario de la cooperación entre la unicef y el gobierno de la República Argentina, en oportunidad de reiterar este encuentro de trabajo, la situación de nuestras niñas, niños y adolescentes refleje contundentemente  el éxito de nuestra labor.
.- que la prioridad asignada en la inclusión de la niñez y adolescencia marginada sea incontrastablemente cierta.
.-  y que las acciones del gobierno, de la unicef, de la sociedad civil y de las empresas que ejercen su responsabilidad social, sea evidente.

Señoras, señores, les agradezco nuevamente su participación, y les deseo que tengan una fructífera jornada de trabajo.