“Este año ha sido muy especial para la Argentina: en septiembre conmemoramos la histórica visita que hace 30 años y en plena dictadura militar realizara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y si esa visita hizo visible en el plano internacional las masivas y flagrantes violaciones, no menos decisivo fue el trabajo de numerosas ONG’s, y entre ellas se destaca el trabajo de WOLA, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos”, aseguró esta tarde el canciller Jorge Taiana en el Auditorio Manuel Belgrano al presidir la tercera edición del Premio Internacional de DD. HH. Emilio F. Mignone, otorgado en esta ocasión a WOLA en la figura de su Directora Ejecutiva, Joy Olson.
Con la presencia, entre otros, de las autoridades de WOLA y del CELS; el secretario de DD. HH. de la Nación; Eduardo L. Duhalde; la familia de Mignone; Madres de Plaza de Mayo y el ex director del Buenos Aires Herald, Robert Cox, Taiana recordó que “la primera vez que oí nombrar a la ONG estadounidense WOLA, yo estaba en el pabellón 1 de la cárcel de la Plata. Fue al regresar mi madre de un viaje a Washington en 1977. Allí logró entrevistarse con autoridades del nuevo gobierno de Carter, en gran parte por las gestiones de WOLA, y entonces supe que estaba dirigida por el pastor Edrige y supe de la calidez y la orientación con que recibían a los familiares”.
“Edrige, junto a la vicedirectora, Jo Marie Griesgraber, y toda su gente, introdujeron a los familiares en el ámbito de los DD. HH. de los Estados Unidos y los presentaron a funcionarios del Departamento de Estado, del Congreso norteamericanos y de la OEA, para hacer saber al mundo lo que el gobierno militar intentaba ocultar” explicó Taiana, y en esa línea afirmó que “la WOLA ha tenido una gran influencia a lo largo de sucesivas etapas de la política de los EE. UU., con una mística que atrae a generaciones de activistas, ligando a la oficina a las esperanzas y a las causas de los pueblos latinoamericanos
Entre algunos logros de la WOLA, Taiana destacó “la colaboración en la redacción de la enmienda Harkin de 1975, la primera ley en prohibir la asistencia militar de EE. UU. a los gobiernos que violaran los DD. HH.; en 1989 WOLA publicó un informe sobre El Salvador que fue fundamental para persuadir a los políticos estadounidenses de que las negociaciones de paz podrían tener éxito; en 2002 logró la desclasificación de unos 500 documentos para la comisión de la verdad y reconciliación del Perú. En 2005, colaboró para el trabajo del equipo argentino de antropología forense en Ciudad Juárez, e identificar así los restos de unas 75 mujeres asesinadas cuyas familias dudaban de las pruebas anteriores”.
El Canciller argentino añadió que “hoy, WOLA se enfoca además en políticas basadas en los DD HH para promover la seguridad ciudadana; reforma del sistema policial y judicial; el impacto de las políticas centrales sobre los derechos de los trabajadores rurales; y el apoyo a la posición que busca situar a los DD. HH. dentro del marco de las estrategias de desarrollo de EE. UU.”
Para concluir, Taiana puntualizó que “Emilio Mignone jugó un rol fundamental como uno de los primeros que insistió en la necesidad de hacer conocer la situación que padecía la Argentina y difundirla. Por ello, el premio que hoy entregamos por tercera vez se inspira en él y lleva su nombre. Emilio es un ejemplo en la lucha desde su múltiple rol como abogado, educador y dirigente central del movimiento de DD. HH. que surgió en nuestro país durante la última dictadura militar”.
Por su parte, Isabel Mignone, hija de Emilio, subrayó “los 35 años que lleva WOLA promoviendo los DD. HH.”. “En el inicio, eran jóvenes con pocos recursos que obtuvieron contactos e información, traducían documentos y revistas que llegaban de América Latina donde se contaba sobre las violaciones a los DD. HH, y hacían llegar esa información a los congresistas de EE. UU.; documentaban lo que pasaba tomando contacto con los países sometidos y difundieron la visita de la CIDH en 1979”, enumeró Isabel Mignone, quien además recalcó que en los ’70 “presentaron 1100 casos de desapariciones en la Argentina ante la OEA y otros organismos”
Sobre el final, Joy Olson, Directora Ejecutiva de WOLA, agradeció al canciller Taiana y al Gobierno argentino por el premio. “Aprendí mucho este semana que estuve aquí. Regreso a mi país conociendo más sobre la labor excepcional de la Argentina en materia de DD. HH., y esto me permitirá reflexionar más sobre las políticas de mi país, los Estados Unidos, en la materia. Porque la lucha por los DD. HH. es siempre actual, continua y cotidiana”.
En términos generales, WOLA promueve los derechos humanos, la democracia y la justicia en el ámbito social y económico de Latinoamérica y el Caribe. Fundada en 1974 por una coalición de líderes religiosos y cívicos, trabaja con organizaciones de la sociedad civil y oficiales en todo el hemisferio; facilita el diálogo entre gobiernos y ONG’s, así como también monitorea el impacto de políticas de los gobiernos de EE. UU. y de organizaciones internacionales, y promueve alternativas a través de investigación, informes, capacitación e incidencia política.
• EL PREMIO EMILIO F. MIGNONE
Con la entrega de este premio internacional que se inició en 2007, la Argentina expresa su reconocimiento a personalidades o instituciones extranjeras que se hayan destacado en la promoción y protección de los derechos humanos, proyectando a nivel mundial -en este caso a través de un galardón-, la política de Estado argentina en la materia, que constituye uno de los ejes centrales de la política exterior.
El Premio Mignone está inspirado en la figura y obra de uno de los fundadores del centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Emilio Fermín Mignone (1922-1998), abogado, educador y dirigente central del movimiento de derechos humanos que surgió durante la última dictadura militar, quien se dedicó a documentar y a denunciar en el país y en el extranjero los crímenes del terrorismo de Estado, y contribuyó al juzgamiento de sus responsables para asegurar que nunca más volvieran a cometerse.
En el año 2007, el Canciller Jorge Taiana distinguió a la Asociación de Familiares de Detenidos y Mártires por la Liberación Nacional de Bolivia (ASOFAMD), dedicada a luchar contra la práctica de las desapariciones forzadas. En 2008, la Cancillería premió a la Comisión Colombiana de Juristas, organización dedicada a la defensa permanente de la vigencia de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en Colombia.
Información para la prensa Nº 368/09
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375-8296-7388
www.cancilleria.gob.ar