“Fue una visita histórica porque permitió difundir en el mundo y luego en la Argentina un cuadro acabado que dejaba claro que en nuestro país no había casos aislados o excesos, sino que había violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos por parte de un Estado que fomentaba y facilitaba el terrorismo de Estado” aseguró el canciller Jorge Taiana luego de inaugurar esta tarde en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería una sesión especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en conmemoración de su visita de 1979, durante la última dictadura militar.
En un auditorio colmado, con la presencia de las actuales autoridades de la Comisión y tres de los miembros de aquella misión de 1979 (Tom Farer, de EEUU; Marco Gerardo Monroy Cabra, Colombia; y el entonces secretario ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño, de Chile), junto al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, Taiana recordó que en aquellas jornadas “los jueces recibieron miles de denuncias, visitaron cárceles, centros de detención clandestinos, se documentaron muchísimas cosas y fue también un aporte importante en la disminución a partir de entonces de las violaciones masivas a los derechos humanos, aunque todavía las hubo más adelante, y en el comienzo de la apertura de espacios en la justicia y en los medios para los familiares y las víctimas”.
“La visita fue el comienzo del fin de la impunidad y una muestra de extraordinaria valentía de un organismo interamericano que fue capaz de decir la verdad sobre lo que estaba pasando. Sino hubiesen venido, se hubiera alargado el proceso de conciencia y conocimiento de lo que pasaba, a nivel internacional y local. La prueba de ello fueron las largas colas que tanto se recuerdan, que fue mucho más de lo esperado porque no solo dieron testimonio los familiares comprometidos, como madres o abuelas, sino mucha gente que tenía un familiar detenido, desaparecido o asesinado declaró ahí por primera vez. Encontraron un ámbito donde fueron escuchados y el hecho mismo de verse todos juntos los fortaleció en la esperanza de salir adelante para obtener primero verdad y luego justicia. En esa cola estuvo mi madre, así que recuerdo bien ese hecho” puntualizó.
En ese sentido, el Canciller recordó: “Yo viví esa visita desde el penal de Rawson (Taiana fue nombrado delegado de los detenidos políticos para declarar). Fui visitado por el Dr. Andrés Airar, que ya falleció, y por el secretario ejecutivo que hoy está acá, Edmundo Vargas Carreño, y para los que la vivíamos como detenidos fue una esperanza de que por lo menos disminuyeran las violaciones y la posibilidad de testimoniar; nosotros teníamos la información, el conocimiento y al experiencia de muchísimas violaciones y no teníamos cómo contarlas, cómo transmitirlas, cómo hacer que el mundo tuviera un testimonio de eso. La visita de la corte permitió contar una historia que no estaba contada, que tenía que ser contada”.
Sobre el final, Taiana -quien 30 años después recibe como Canciller a los jueces que recibieron su testimonió como detenido político-, agregó que “la visita de la comisión significó una protección adicional, por que ya se estaba interesando por muchos detenidos políticos pidiendo garantías por su vida desde hacía tiempo, y nosotros sabíamos que había un riesgo al declarara pero el mayor riesgo era que la Comisión no viniera y que no pudiéramos testimoniar”.
El Jefe de la diplomacia argentina reveló que “la Argentina es uno de los países que insiste ante la OEA para reforzar el presupuesto de la CIDH y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es escaso para la cantidad de tareas y de compromisos que se les piden”.
Por último, Taiana afirmó que en la actualidad “los derechos civiles y políticos están en nuestra democracia, aunque hay deudas en los derechos sociales, económicos y culturales. De todas formas, a nivel regional estamos viviendo un golpe militar en Honduras lo que significa un retroceso; la Comisión estuvo en Tegucigalpa unos días antes que la Misión de la OEA que integré, y allí se documentaron una serie de violaciones a los DD HH; así que hay desafíos, como también lo son la pobreza, la discriminación y la exclusión”.
ACTIVIDADES DESTACADAS POR LOS 30 AÑOS
Luego de la apertura de la Sesión Extraordinaria a cargo del canciller Jorge Taiana, junto al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, comenzaron diversos paneles que abordarán, a través de sus protagonistas, la importancia de aquella misión, su impacto internacional y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos hoy, entre otros temas.
La CIDH es un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) creado en 1959 mediante la Declaración de Santiago de Chile.
Jueves 10 de septiembre
Sede: Auditorio Manuel Belgrano
09:30 – 11:00
Panel III: Gestación de la visita de la CIDH de 1979. La visita de la CIDH vista por
sus protagonistas. Interlocutores. Negociaciones.
Lo que no se pudo decir entonces.
Panelistas: Edmundo Vargas Carreño / Bella Friszman / Estela de Carlotto /
Adolfo Pérez Esquivel / Laura Conte / Marta Ocampo de Vásquez
Moderador: Rodolfo Mattarollo
15:00 – 17:00
Panel V: Las visitas de la CIDH a los centros de detención.
Panelistas: canciller Jorge Taiana / Tom Farer / Víctor Basterra / Mario Coriolano /
Débora Benchoam
Moderador: Marita Perceval
Cierre del Seminario a cargo del Embajador Rodolfo María Ojea Quintana,
Secretario de Coordinación y Cooperación Internacional.
Cancillería Argentina.
Humanos)
Viernes 11 de septiembre de 2009
- Por la mañana
Visita al “Espacio para la Memoria” (ex Esma).
Acto conmemorativo en reconocimiento de la labor de la CIDH.