Inicio / Noticias / Comunicados

TAIANA: “LA ARGENTINA ESTÁ A LA VANGUARDIA” EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Viernes 11 Septiembre 2009
Información para la Prensa N°: 
252/09

El canciller Jorge Taiana participó este mediodía en el Espacio para la Memoria, ex Esma, -acompañando a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner-, en el cierre de la conmemoración por los 30 años de la histórica visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina, durante la última dictadura militar.

Taiana destacó “la conducta y el compromiso de la Argentina como un país que defiende y que está a la vanguardia en el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”. El jefe de la diplomacia argentina señaló que las actividades conmemorativas por aquella misión de la CIDH de 1979, constituyeron tanto un \"reconocimiento a la tarea que desarrolló la Comisión \" como una oportunidad de \"recordar el esfuerzo de aquellos que en épocas oscuras tuvieron el valor de presentarse y denunciar las violaciones que se cometían\".

En el acto de este mediodía, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de la Nación de cuatro proyectos de ley referidos al derecho a la identidad y a la libertad de expresión. En cuanto al proyecto para suprimir la figura del delito de calumnias e injurias, se da cumplimiento a una condena que tiene el Estado argentino en el caso del periodista Eduardo Kimel, condenado penal y civilmente por su investigación sobre la masacre de cinco religiosos palotinos en 1976, cuyo caso llegó a la CIDH.

Luego de que Taiana inaugurara el miércoles las actividades conmemorativas junto a tres de los jueces que vinieron en 1979 y participara ayer del último panel de la Sesión Extraordinaria que la CIDH celebró en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería argentina, el secretario de coordinación y cooperación internacional, Rodolfo Ojea Quintana, presidió anoche el acto de cierre de este evento.

Allí, Ojea Quintana señaló que \"la coexistencia de la vida diaria de una sociedad en íntima y cercana convivencia con el siniestro mundo de los campos de concentración y exterminio en un país que estaba siendo sometido, fue alterada por el conmovedor relato de los familiares de las víctimas cuyas voces fueron replicadas al mundo en el informe de la Comisión Interamericana”.