Inicio / Noticias / Comunicados

TAIANA ANUNCIARÁ MAÑANA UNA NUEVA ETAPA EN LA COOPERACIÓN CON EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS

Lunes 5 Octubre 2009
Información para la Prensa N°: 
277/09

El canciller Jorge Taiana y el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Carlos Felipe Martinez, suscribirán mañana formalmente a las 12.00 horas en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería argentina –Esmeralda 1212- el “Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (MANUD) para 2010 - 2014.
Este es el primer Marco de Asistencia del Sistema de Naciones Unidas (SNU) –que sintetiza, a partir de las prioridades nacionales de desarrollo del país, las áreas estratégicas de cooperación para el SNU en Argentina para los próximos cinco años– y es el resultado de un proceso, iniciado el año pasado, de intercambio fluido entre las autoridades del Gobierno Nacional y el Equipo País del máximo organismo multilateral en la Argentina.
El MANUD –que constituye el marco estratégico de las actividades operacionales del Sistema de las Naciones Unidas en la Argentina vinculadas al desarrollo– fue elaborado por el Equipo País de la ONU en la Argentina conjuntamente con la Secretaría de Coordinación y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que permitió la planificación estratégica para alinear las fortalezas y ventajas del SNU a las prioridades nacionales de desarrollo.

• Antecedentes
La presencia del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en los países tiene por objetivo ayudarlos a ampliar sus capacidades para conducir sus procesos de desarrollo hacia la erradicación de la pobreza, un crecimiento económico sostenido e incluyente, la consolidación de la paz, y el respeto de los derechos humanos.

Con el fin de dar el marco estratégico y coordinar sus acciones, se elaboró como herramienta programática el Marco de Asistencia de Naciones Unidas al Desarrollo (MANUD), para lo cual el Equipo de País partió de un análisis de la situación del país, así como de las fortalezas y ventajas comparativas del SNU, que se plasmarían luego en el documento Visión Estratégica Compartida (VEC) y en los Informes del País sobre el progreso en los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2007 y 2009.
Por su parte, la Secretaría de Coordinación y Cooperación internacional, a través del análisis de documentos oficiales y de un amplio proceso de consulta a diferentes Organismos de Estado, fue la encargada de resumir las prioridades nacionales de desarrollo del país.
Durante el proceso de elaboración se identificaron cuatro áreas de cooperación en función de las prioridades nacionales: desarrollo productivo sustentable, inclusión y equidad social, gestión y acceso a servicios para la protección de derechos sociales, y desarrollo institucional, que se complementan con las dimensiones transversales de equidad de género y fortalecimiento regional.
En 2008, se inició un proceso de planificación estratégica que permitió el alineamiento de las fortalezas y ventajas del SNU a las prioridades nacionales de desarrollo gracias a un intercambio fluido con las autoridades gubernamentales y distintos actores del desarrollo incorporando lecciones aprendidas de pasadas acciones y de programas de cooperación en el país. Así se avanzó en la confección del MANUD para el período 2010-2014, que sintetiza, a partir de las prioridades nacionales de desarrollo del país, las áreas estratégicas de cooperación para el SNU en Argentina para los próximos cinco años.

• Efectos directos del MANUD
En el marco de las cuatro áreas de cooperación, el MANUD propone seis resultados, cada uno de los cuales se desagrega en productos e intervenciones que serán apoyadas por el SNU e implementadas tanto por instituciones del sector público nacional, provincial y municipal como por organizaciones de la sociedad civil (OSC). Las prioridades durante el período de programación 2010-2014 están direccionadas a contribuir con el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en todo el territorio nacional:
1) Fortalecer estrategias de promoción del desarrollo productivo mediante la incorporación de cambios tecnológicos consistentes con la creación de trabajo decente y la sostenibilidad ambiental.
2) Fortalecer estrategias para el aumento del empleo y la promoción del trabajo decente.
3) Aumentar la capacidad de diseñado e implementación de políticas públicas más equitativas, con mayores niveles de inclusión social y sin discriminación de ninguna índole.
4) Reducir las brechas de acceso a la salud para la disminución de la mortalidad materna, la mortalidad y desnutrición infantil, y de las principales enfermedades.
5) Mejorar la equidad en el acceso a la educación y en la terminalidad educativa y reducido las disparidades sociales y territoriales en la calidad.
6) Avanzar en su desarrollo institucional, fortaleciendo las capacidades estatales de planificación estratégica y coordinación, mejorando la transparencia y eficacia y promoviendo la participación ciudadana.

La distribución de recursos entre las áreas de cooperación del MANUD ha priorizado Inclusión y Equidad Social (58%) y Desarrollo Institucional (23%).

• Áreas de cooperación y recursos
Los recursos estimados por el SNU para el ciclo de programación 2010-2014 alcanzan US$ 877,1 millones, de los cuales US$ 13,1 millones corresponden a recursos ordinarios, US$ 516,7 millones a recursos de otras fuentes y US$ 347,3 millones a recursos a movilizar. En el total de recursos de otras fuentes y a movilizar se incluye la contribución de fondos de origen público. Participan de esta programación 15 agencias, fondos y programas del SNU en Argentina (ACNUR, CEPAL, CINU, FAO, OIT, ONUDI, ONUSIDA, OPS / OMS, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF, UNIFEM, UNODC y UNOPS).
Durante el proceso de elaboración se identificaron cuatro áreas de cooperación en función de las prioridades nacionales: desarrollo productivo sustentable, inclusión y equidad social, gestión y acceso a servicios para la protección de derechos sociales, y desarrollo institucional, que se complementan con las dimensiones transversales de equidad de género y fortalecimiento regional.

• Seguimiento
El plan de monitoreo y evaluación (M&E) del MANUD se caracteriza por su flexibilidad y se sustenta en fuentes oficiales de información y en los informes de las agencias. El SNU contribuirá a fortalecer las capacidades de los actores, en especial para el monitoreo de los ODM y la situación de los derechos de los grupos más vulnerables, en función de los objetivos priorizados por el país. El monitoreo y la evaluación del MANUD se realizará conjuntamente con las instituciones gubernamentales de nivel nacional, provincial y local (en función de las actividades desarrolladas por el SNU), integrantes de la sociedad civil, y el Equipo de País del SNU dirigido por el Coordinador Residente. Estas acciones se implementarán con el liderazgo del Gobierno Nacional, coordinadas por el MRECIC.

Información para la prensa Nº 277/09
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar