El canciller Jorge Taiana participa en la sede de la ONU en Nueva York de la sesión anual del Comité de Descolonización que trata el tema de la Cuestión de las Islas Malvinas. Ayer, Taiana se entrevistó con el Presidente de la Asamblea General de la ONU , Miguel d’Escoto y a las 16 de hoy se reúne con el Secretario General Ban Ki-moon.
Antes del discurso del jefe de la diplomacia argentina previsto para las 14 de hoy, dos peticionantes argentinos respaldaron las gestiones de nuestro país, denunciaron el colonialismo británico y afirmaron que “No podemos pensar nuestra patria sin las Malvinas”:
Dolores Reynolds
Peticionante argentina, descendiente del reverendo anglicano Tomás Bridges
“Soy descendiente directa del reverendo Tomás Bridges, pastor anglicano. Llegó a las Islas en 1856 para trabajar en la Sociedad Misión Sudamericana. Varios testimonios de la época muestran que la misión anglicana no fue bien recibida por las autoridades coloniales ni por la pequeña clase dirigente de Malvinas, quienes no deseaban que en la Isla hubiera indios de ninguna clase y menos que éstos fueran argentinos.
El plan oficial de la colonia de Malvinas, usurpada militarmente por los ingleses en 3 de enero de 1833 era ir reemplazando a los habitantes argentinos por una nueva población traída desde el Reino Unido para afianzar el dominio colonial británico. De hecho, la población argentina fue expulsada y luego erradicada para que no se puediesen instalar en las Islas, situación que se mantiene hasta la actualidad.
Por consiguiente, los objetivos de la Misión Anglicana no coincidían con los planes de la ocupación inglesa de las Islas Malvinas, que querían cortar todos los vínculos con el territorio continental de la República Argentina y preparar así, a través de las años, una parodia de autodeterminación de la población transplantada o de sus descendientes”
“Hubo muchos británicos llevados a las Malvinas después de la usurpación de 1833, que comprendieron que las Islas estaban unidas por poderosos lazos, además de su proximidad geográfica con la Argentina continental. Ellos no comprendieron ni compartieron la política colonialista que se mantiene hasta el día de hoy de aislar a las Islas Malvinas de la Argentina continental para evitar que prospere el justo reclamo de una soberanía que pertenece a mí país, la Argentina , y cuyo ejercicio le fue arrebatado por la fuerza”
Marcelo Luis Vernet
Tataranieto del primer comandante político y militar argentino en las Malvinas, Luis Vernet
“Malvinas fue nuestra tierra aún antes de nuestro nacimiento como Nación independiente. La tierra también nos hizo suyos, porque a ella nos brindamos. Fuimos pueblos de Malvinas. Robada nuestra tierra por una potencia imperial, por intereses imperiales, seguimos siendo pueblo de Malvinas expulsado de su tierra.
Si recorriéramos cualquier barrio, de cualquier ciudad de nuestra patria, es muy probable que de pronto escuchásemos gritar desde una ventana el nombre de Malvina: es una madre llamando a su hija porque el almuerzo se enfría.
Es seguro que veremos chicos jugando en una plaza o saliendo en una escuela que llevan por nombre “Malvinas Argentinas”. Hay miles de argentinos que viven en Malvinas, porque ese es el nombre de su ciudad. Si mostramos a cualquiera la silueta abrupta de la Isla Soledad y la Gran Malvina , al instante la reconocerá.
Y no como un dato más de la geografía: sino como un símbolo que nos identifica como pueblo. No podemos pensar nuestra patria sin Malvinas. No podemos pensarnos como pueblo sin ser Pueblo de Malvinas”.
Información para la prensa Nº 171/09
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819 - 7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar