En lo que va del año 2004, la Argentina aumentó en un 21% la cantidad
de firmas exportadoras.
Como
resultado de la política comercial externa que ha generado nuevos espacios
para la producción argentina en el mundo, a través de negociaciones
simultáneas en diversos polos geográficos, el segmento de pequeñas y
medianas empresas fue el más dinámico ya que, en lo que va del año,
incrementó su nómina de empresas un 21% agrupando unas 8.700 firmas
exportadoras.
El
mayor dinamismo que vienen mostrando las exportaciones Pymes (+19% a/a)
en comparación a las Grandes (+12% a/a) contribuye a diversificar las
exportaciones.
La
estructura de las exportaciones Pymes es predominantemente industrial
siendo este rubro, además, el que verifica el mayor dinamismo (+23%
a/a)
.
Latinoamérica
es el destino favorito de las exportaciones Pymes. Mercosur (30%), Chile
(12%) y la Comunidad Andina (CAN) (7%) explican en conjunto el 50% de
las exportaciones Pymes.
______________________________________________________________________
Las
cifras que cierran la primera parte del año muestran que, al sumar unos
USD 16.600 millones, las exportaciones registraron una alza interanual
del 13%. Aunque varios factores explican esta performance, merece destacarse
el sensible incremento que se está registrando en el número de firmas
que participan de las actividades de exportación. Mientras
en el primer semestre del 2003 hubo 7.453 firmas que realizaron exportaciones,
en la primera mitad del 2004 esta cifra ascendió a 9.004 empresas (+21%
a/a).
En la primera mitad del 2004 unas 8.700 empresas realizaron exportaciones
PYMEX
Se define como Micro y Pequeñas a las que realizaron ventas semestrales
inferiores a un millón de dólares. Las Medianas son las que exportaron
entre USD 1 y USD 5 millones y las Grandes las que colocaron productos
por más de USD 5 millones. Las PYMEX quedan definidas como la suma de
Micro, Pequeñas y Medianas ventas exportadoras. Las colocaciones inferiores
a los USD 2.500 dólares semestrales son consideradas como envíos de
muestras y no como exportaciones, por lo tanto, no están incluidas dentro
de este análisis.
por
un valor cercano a los USD 2.060 millones (+19% a/a) explicando el 13%
de las ventas totales. Así, el número de firmas exportadoras de menor
tamaño registró un alza interanual del 21%.
Cuadro
1
Evolución
de la cantidad de firmas exportadoras
El mayor dinamismo que vienen mostrando las exportaciones PYMEX (+19%
a/a) en comparación al incremento en las ventas que registran las Grandes
(+12% a/a) es un hecho que contribuye a diversificar las exportaciones.
El segmento de Micro y Pequeñas firmas realizó exportaciones por unos
USD 860 millones (+28% a/a) explicando el 5% de las ventas totales.
Este grupo sumó unas 8.130 empresas incluyendo a unas 1.480 firmas "
más"
(+22% a/a) en comparación al primer semestre del 2003. Aunque es el
menos relevante en términos de valor, este segmento agrupa al 90% de
las empresas que realizan exportaciones. (Cuadro 1).
Mientras
tanto, las exportaciones de tamaño Mediano sumaron USD 1200 millones
(+13% a/a) incluyendo unas 580 empresas, cifra que aumentó un 8% respecto
al primer semestre del 2003.
La
estructura de las exportaciones PYMEX es predominantemente industrial
siendo este rubro, además, el que verifica el mayor dinamismo. El primer
semestre del año muestra que las colocaciones manufactures de este segmento
sumaron unos USD 1.060 millones (+23% a/a) explicando el 53% de las
ventas de pequeño y mediano tamaño.
En
materia de exportaciones industriales, merecen destacarse las ventas
de Máquinas y aparatos eléctricos: al totalizar ventas por unos USD
160 millones, aumentó más de seis veces sus exportaciones y se convirtió
en el principal producto de exportación del universo Micro y Pequeñas.
También se verificaron subas en otras industrias de importancia como
Plástico y caucho (122%) y Pieles y Cueros (+171%).
También
verifican un importante dinamismo comercial otras industrias como Material
de transporte (29%), Instrumentos de óptica (75%) y Manufacturas de
madera (+13%). De menor importancia relativa, las ventas de armas y
municiones sumaron USD 22 millones aumentando más de seis veces respecto
al primer semestre de 2003.
Merece
destacarse el comportamiento comercial que están verificando las firmas
de menor tamaño. Si la crisis del 2002 hizo que muchas empresas sustituyeran
el mercado interno por el externo para eludir la debilidad del consumo
local, la recuperación de la demanda doméstica 2003/2004 no revirtió el
proceso de internacionalización.
Cuadro
2
Exportaciones
PYMEX por grandes rubros
-Participación promedio 2003/2004, en porcentajes-
Las
colocaciones de manufacturas industriales
Medianas
sumaron más de USD 600 millones explicando el 50% de las ventas totales
del segmento. El dinamismo de los envíos industriales de este segmento
(+25%) sólo fue superado por el alza de las exportaciones de Combustibles
(+67%, unos USD 30 millones).
Entre
las principales exportaciones industriales de tamaño medio se destacan
las ventas de Metales y sus manufacturas (+20% a/a), Industria química
(+25% a/a). Textiles (+14%) y Papel y Cartón (+56% a/a).
Latinoamérica
es el principal destino de las exportaciones PYMEX.
En el primer semestre del año las ventas al mercado sudamericamo sumaron
unos USD 570 millones (+18% a/a) constituyéndose como el destino favorito
de los envíos de las firmas de menor tamaño: Mercosur (30%), Chile (12%)
y la CAN (7%) explican el 50% de las ventas totales
En
términos regionales, se bloque europeo de constituye como el segundo
destino más importante ya que al totalizar compras por USD 400 millones,
demandó el 20% de las exportaciones PYMEX. (Cuadro 3). Mas atrás se
encuentra el NAFTA con USD 320 millones (+11% a/a) y una participación
del 16%.
Entre los mercados de menor peso específico, hay que destacar que el
fuerte incremento de las ventas a China (+58%, unos USD 71 millones)
hace que la participación de este mercado en las ventas PYMEX haya saltado
del 2% al 4% en apenas un año.
Cuadro
3
Exportaciones
PYMEX por destino
-Participación promedio 2003/2004, en porcentajes-
Es posible observar que, a medida que aumenta el tamaño de las firmas,
cae la importancia del hemisferio sur vis a vis el crecimiento de las
colocaciones en mercados más competitivos como el NAFTA y la UE. Factores
como la cercanía geográfica, los menores costos de información y una
cultura común hacen que Latinoamérica sea el destino favorito de las
Micro y Pequeñas cuando emprenden el camino de la internacionalización.
Buenos Aires, 19 de agosto de 2004