Información
para la prensa nro. 86/2003
La Argentina y el Mercosur intercambian
pedidos con la Unión Europea para mejorar el acceso a sus mercados
La Argentina y el Mercosur presentarán
mañana a la Comunidad Europea una lista de 2.800 productos en
la que piden una mejora sustancial de la oferta europea entregada en
marzo pasado en el marco de la negociación que ambos bloques
vienen desarrollando con el objetivo de constituir una Zona de Libre
Comercio.
El listado comprende desde productos agrícolas
y alimentos hasta productos químicos, maquinas y aparatos, textiles,
cueros y sus manufacturas, a los que hoy la UE aplica distinto tipo
de aranceles.
"Con esta presentación - señaló
el Secretario de Comercio Internacional, Martín Redrado - se
da un paso sumamente importante en el proceso negociador, ya que con
ello se ingresa en la etapa crucial de precisar las concesiones que
cada parte dará a la otra en los bienes de su interés".
La Cancillería informó que los pedidos del
Mercosur de mejora de acceso al mercado de la UE comprenden un total
de 2800 productos, que representan un valor de casi 6.000 millones de
dólares de importaciones europeas desde el Mercosur. El 65% del
total del comercio involucrado en el pedido está integrado por
productos agrícolas y agrícolas procesados de gran interés
para el Mercosur, destacándose entre ellos carnes, productos
de la pesca, lácteos, miel, hortalizas y frutas, cereales y arroz,
harinas, aceites, conservas, jugos, chocolates y confituras, bebidas
y tabaco. Cabe indicar que la lista no es exhaustiva y el Mercosur se
reserva el derecho de aumentar en el futuro el número de pedidos.
Entre dichos productos, la Argentina incluyó especialmente
aquellos que enfrentan numerosas barreras arancelarias y no arancelarias
al ingresar al mercado comunitario europeo, concentrados la gran mayoría
de ellos en el sector agrícola y agroindustrial. Como se sabe,
la UE aplica un rígido y amplio sistema proteccionista mediante
subsidios a la producción y a la exportación de productos
agrícolas y de alimentos procesados que afecta considerablemente
a la Argentina y a los socios del Mercosur, eficientes productores en
dichos rubros.
Los países desarrollados dedican alrededor de 360.000
millones de dólares anuales en subsidiar y proteger a sus agricultores
y productores de alimentos elaborados, es decir, aproximadamente mil
millones de dólares diarios, en un mundo en el que cada vez hay
más habitantes excluidos, cada vez mayor pobreza y una expansión
de la brecha entre ricos y pobres.
La Cancillería argentina, junto con la de sus tres
socios, reclamaron a la Unión Europea una mejora sustancial de
su oferta en materia de productos agroalimentarios. El Mercosur considera
que es imprescindible que aquello se verifique, sobre todo porque la
oferta mejorada que la UE presentó en marzo último, adolece
de dos grandes defectos: por un lado, un 58 % del comercio involucrado
es de productos donde la UE ya aplica el cero por ciento de arancel
de importación cualquiera sea el origen de los mismos, por lo
cual, el Mercosur no obtendrá en ellos ninguna preferencia adicional
en esta negociación. Y en segundo lugar, que la UE mantiene en
"lista de espera" casi 1000 posiciones arancelarias sin especificar
cual va a ser la modalidad y los plazos para su liberalización
comercial. En esa categoría se encuentran precisamente los productos
de mayor interés exportador de la Argentina y del Mercosur.
Paralelamente, la Argentina, conjuntamente con los demás
países del Mercosur, presentan sus ofertas de servicios, inversiones
y compras gubernamentales a la Unión Europea. Es en estos sectores
hacia donde claramente la Unión Europea enfoca sus intereses
en la negociación birregional.
La oferta de servicios de la Argentina incluye, entre
otros sectores, la entrada temporaria de personas que prestan servicios,
los servicios de telecomunicaciones, servicios profesionales, servicios
de construcción, servicios de distribución, servicios
financieros y servicios relacionados con el turismo.
La oferta de inversiones incluye compromisos por los que
se otorga a los inversores de la Unión Europea el acceso al mercado
y el tratamiento nacional (o sea el mismo tratamiento que a los inversores
argentinos) para los sectores agrícola, pesquero, minero y para
la industria manufacturera. La oferta deja también en claro que
la Argentina se reserva el derecho de utilizar requisitos de desempeño
e incentivos en el diseño de las políticas de los sectores
de bienes de capital e informática.
El Secretario Redrado reiteró que "el Mercosur
está dispuesto a continuar avanzando en esta negociación
estratégica importante para el desarrollo económico de
nuestros países miembros, siempre y cuando la Unión Europea
demuestre concretamente su voluntad de respetar los intereses vitales
de los cuatro socios otorgando un verdadero y efectivo acceso a su mercado
comunitario".
El funcionario argentino se mostró confiado
en que, a pesar de los retrocesos y estancamientos en las negociaciones
agrícolas multilaterales en el marco de la Organización
Mundial del Comercio, en el plano birregional "la UE cumpla con
su compromiso de aportar las medidas necesarias para hacer realidad
este Acuerdo de Asociación Interrregional, prácticamente
sin antecedentes en el mundo".
18 de mayo de 2003