Información para la
Prensa Nro 294/2001
Autoridades
sanitarias de México levantaron una veda,
luego de intensas gestiones de la Cancillería argentina
La Argentina vuelve a exportar lácteos
a México
Buenos Aires, 9 de Nov.- Luego de intensas
gestiones desarrolladas por la Cancillería argentina, el Gobierno
de México resolvió levantar la veda impuesta sobre parte
de la producción láctea argentina, lo que permitió
liberar 5 mil toneladas de leche en polvo que habían sido vendidas
a ese destino y que se encontraban en suspenso bajo la excusa de prevenir
la propagación de supuestos casos de aftosa.
Las autoridades de México habían dispuesto, en agosto
último, no permitir el ingreso de productos lácteos de
origen argentino con ese argumento, a pesar de la imposibilidad de contagio
por el tratamiento térmico que esa producción recibe en
su industrialización.
Las negociaciones que impulsó la Secretaría de Relaciones
Económicas Internacionales de la Cancillería posibilitaron
un vuelco favorable en los últimos días, y los funcionarios
del área sanitaria de México levantaron la veda sobre
buena parte de las plantas industriales argentinas.
En el corto plazo, se espera que las autoridades mexicanas habiliten
por completo a las plantas argentinas para reanudar sus exportaciones
a ese país, una vez que culminen las inspecciones que realizan
en la actualidad.
· Antecedentes
A partir de la década del 90 se
produjo un importante auge de la producción y el comercio en
la Argentina y el Mercosur, que alcanzó al sector lácteo.
Esta industria aumentó su producción más del 50
por ciento durante esa década y sus exportaciones siguieron
la misma tendencia. Se puede citar, por ejemplo, el caso de la leche
en polvo, donde el 61 por ciento de la producción se dirigió a
destinos en el exterior.
Las exportaciones argentinas de lácteos fueron de las históricamente
denominadas Brasil-dependientes. Sin embargo, en el transcurso de este
año, cerca del 40 por ciento del valor exportado como productos
lácteos (básicamente leche en polvo) fue a Brasil, cuando
en el mismo período del año pasado ese destino abarcaba
casi el 70 por ciento.
Este fenómeno se debe, en parte, al drástico aumento de
la producción brasileña, cuyos costos de producción
son muy inferiores a los argentinos. Por tal motivo, el mercado vecino
dejó de ser la mejor alternativa.
Ante este nuevo escenario, los exportadores buscaron abrir nuevos mercados
e intensificar otros, entre los cuales figuraba México. El año
pasado, apenas cerca del 5 por ciento de nuestros productos lácteos
se dirigía a ese país, pero este año la participación
aumentó al 11 por ciento y contrarrestó en buena medida
la pérdida sufrida con el principal miembro del Mercosur. México,
de esta manera, ha pasado a ser el segundo en importancia dentro del
ranking de exportaciones de nuestros productos lácteos.