En su carácter
de miembro pleno del “Acuerdo de Wassenaar” para el control de la exportación
de armas convencionales y bienes y tecnología de uso dual.
El gobierno
de los Estados Unidos anunció oficialmente la decisión de
elevar a la República Argentina al nivel 1 (Tier 1), perteneciente
al grupo de países que no necesitan autorización previa para
acceder a la compra de computadoras de alta velocidad de los EE.UU., en
el marco del “Acuerdo de Wassenaar para el Control de la Exportación
de Armas Convencionales y Bienes y Tecnología de uso dual”
La decisión
tomada por el gobierno de Bill Clinton el 4 de agosto de este año
equipara a la Argentina con otros países como los de Europa Occidental,
Japón, Canadá, México, Australia, Nueva Zelandia,
Hungría, Polonia, República Checa y Brasil.
El Acuerdo de Wassenaar
fue suscripto bajo el firme propósito de contribuir a la seguridad
y estabilidad regional e internacional, y promover la transparencia y mayor
responsabilidad en las transferencias de armas convencionales y bienes
y tecnologías de doble uso, de forma tal de evitar las acumulaciones
desestabilizadoras.
Los Estados participantes
procuran garantizar que las transferencias de estos puntos no contribuyan
al desarrollo o aumento de una capacidad militar que socave dicho objetivo,
ni sean desviados para favorecer tal capacidad.
Asimismo, el régimen
de Wassenaar apunta a incrementar la cooperación para prevenir la
adquisición de armamentos y de bienes y tecnología sensitivos
de uso dual para usuarios finales militares, si la situación de
una región o el comportamiento de un Estado es -o se convierte-
en causa de seria preocupación para los Estados participantes.
Participan del régimen
de Wassenaar la Argentina (que fue admitida en carácter de miembro
pleno en abril de 1996), Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria,
Canadá, la República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia,
Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo,
Países Bajos, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia, Portugal, la Federación
Rusa, la República Eslovaca, España, Suecia, Suiza, Turquía,
el Reino Unido, la República de Corea, Estados Unidos y Ucrania.
Además, el
30 de mayo de 2000 se promulgó el Decreto Nº 437, que incorporó
como Anexos "D" y "E" del Decreto Nº 603/92 (Régimen
de Control de la Exportaciones Sensitivas y de Material Bélico)
los listados de material bélico y la lista de materiales y tecnologías
de doble uso del Acuerdo de Wassenaar.
Esta incorporación,
además de poner en práctica los controles del Acuerdo Wassenaar,
posibilitó que se inicien las gestiones para que nuestro país
sea eximido de licencias previas para la importación de computadoras
de alta velocidad de origen norteamericano.
Este acuerdo tiene
sus antecedentes en el COCOM (Comité de Coordinación para
el Control Multilateral de Exportaciones), creado en 1950 y en vigencia
hasta el 31 de marzo de 1994 y concebido para restringir la exportación
de bienes sensitivos que, en caso de ser desviados, pudiesen contribuir
de modo significativo al potencial militar y a la proliferación
de armamentos, creando inestabilidad y tensión internacional.
Con el fin de la Guerra Fría, comenzó a pensarse en reestructurar
el régimen y sus funciones fueron sufriendo modificaciones.
8 de agosto de 2000