Inicio / Noticias / Comunicados

Informe de la Presidencia Pro Tempore del Consejo del Mercado Común (CMC) a cargo del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie

Viernes 21 Julio 2017
Información para la Prensa N°: 
293/17

 

Durante el semestre hemos trabajado para fortalecer el MERCOSUR como un proyecto moderno de integración política, social y económica.

El MERCOSUR empezó a recuperar dinamismo, tanto en lo que hace a su propio funcionamiento como en términos de su proyección internacional a través de las negociaciones externas.

Hemos alcanzado un acuerdo de promoción y facilitación de inversiones, que permitirá incrementar la productividad, desarrollar la infraestructura y generar mayor empleo a través de la facilitación de las inversiones.

También hemos avanzado en las bases para un acuerdo sobre contrataciones públicas, que siguiendo premisas de publicidad y transparencia, permitirá optimizar los criterios utilizados al realizar compras gubernamentales. Esperamos poder suscribir este acuerdo durante el segundo semestre de 2017 bajo la Presidencia Pro Tempore de Brasil.

En este período logramos resolver muchas de las barreras que afectaban al comercio intrazona. Se trata de un logro que es resultado de la fuerte voluntad política de todos los socios y un avance fundamental para los empresarios y para todos aquellos que quieren hacer negocios en el MERCOSUR.

El Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) continuó financiando proyectos en áreas claves de infraestructura como autopistas, vías férreas y líneas de transmisión eléctrica. Su actual cartera está integrada por 44 proyectos, por un valor de us$ 1.538 millones, siendo us$ 983 millones recursos no reembolsables aportados por el FOCEM.

También hemos dado un paso decisivo en términos de acceso a la información y de difusión de los beneficios del MERCOSUR para los operadores económicos, y fundamentalmente, para la gente. Me refiero a la creación de una Unidad de Comunicación e Información del MERCOSUR (UCIM).

Como señalé antes, entre todos hemos dado pasos importantes en materia de relacionamiento externo del MERCOSUR, simultáneamente en sus agendas intra regional, hemisférica y extra regional.

La participación del MERCOSUR en el comercio mundial debe aumentar significativamente, por eso es que le hemos dado prioridad a la negociación de acuerdos comerciales.

Avanzamos con decisión en las negociaciones con miras a cerrar, en diciembre del corriente año, el acuerdo MERCOSUR-UE. Se han registrado avances significativos, tanto en los ejes político, de cooperación y económico.

Salir del aislamiento de años ha permitido al MERCOSUR iniciar y reiniciar negociaciones y diálogos exploratorios con una gran cantidad de países y agrupaciones regionales: la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), la Alianza del Pacífico, India, Corea, Japón, la Unión Aduanera del África Austral, Australia y Nueva Zelandia, la Unión Económica Euroasiática y con varios mercados de Medio Oriente: Israel, Túnez, Líbano y Marruecos.

A nivel hemisférico, se están sentando las bases para la negociación de un acuerdo comercial con Canadá y, en el ámbito intrarregional, hemos avanzado con Colombia y con México.

Quisiera destacar, asimismo, algunos de los logros del MERCOSUR en materia de política social y ciudadana.

Hemos avanzado en un acuerdo de asistencia y protección consular entre los Estados parte del MERCOSUR y los Estados asociados, que permite que los ciudadanos de un Estado del MERCOSUR puedan ser atendidos en un tercer Estado en el que no tengan representación.

En el plano educativo, se ha reformulado el plan de acción educativo del MERCOSUR 2016-2020, adecuándolo a las nuevas exigencias de los estándares mundiales que garantizan una educación de calidad.

En el tema seguridad, la utilización por parte de los Estados del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR (SISME) supone la profundización de la lucha contra el crimen transnacional, el cual facilita el esclarecimiento de los delitos a través de la cooperación  entre las  actividades de los distintos organismos involucrados.

Cuando hablamos de seguridad, inmediatamente pensamos en el flagelo del narcotráfico, es por ello que, a fin de promover un espacio de cooperación regional,  se relanzó la Reunión Especializada de Autoridades de Aplicación en Materia de Drogas del MERCOSUR (RED), con un nuevo enfoque integral basado tanto en la reducción de la oferta como en la demanda de drogas.

Por otra parte, la región quiere consolidarse como un bastión de paz y a ese anhelo responden las acciones llevadas a cabo en concordancia con los postulados del tratado sobre comercio de armas, que supone un avance significativo en la lucha contra el tráfico ilícito de armas vinculados a delitos.

Deseo destacar tres ejes alrededor de los cuales se articuló el trabajo del ámbito político y social del MERCOSUR: la violencia de género, la cooperación internacional en la lucha contra delitos transnacionales e iniciativas en el ámbito social para reducir la pobreza, de conformidad con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

La relevancia de la dimensión social en el proceso de integración supone considerar las políticas sociales como complementarias a las políticas económicas en la concepción del desarrollo humano. Así lo entienden los Estados que componen el MERCOSUR, por ello se ha reformulado y actualizado el plan estratégico de acción social que,  con sus más de 25 ejes temáticos, importa el enorme desafío de superar el enfoque economicista del bienestar de nuestras sociedades.

En lo social,  se avanzó en los mecanismos de atención a  la primera infancia; en la lucha contra la trata y  el tráfico de personas con fines de explotación sexual y/o laboral. También fueron abordadas políticas de inclusión productiva y laboral a través de la economía social y solidaria; así como aspectos que hacen a la movilidad humana.

La temática de género sigue siendo una bandera de lucha del MERCOSUR político y social. Es por ello que se adoptaron medidas de protección para mujeres en situación de violencia basada en género y el acceso a la seguridad social para trabajadoras domésticas remuneradas, plasmadas en decisiones regionales.

También se abordaron cuestiones centrales como la problemática de las migraciones y los derechos humanos,  ejes rectores de la agenda de integración de cada iniciativa que han servido de base para que la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos diera un paso decisivo con la presentación de un memorándum de entendimiento sobre el intercambio de información sobre graves violaciones a los derechos humanos entre los países.

Fortalecer la integración regional con plena inclusión de los ciudadanos, reducir los niveles de pobreza, contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes, reafirmar la protección y promoción de los derechos humanos y la vigencia de las instituciones democráticas, y consolidar sociedades más seguras seguirán siendo preocupaciones rectoras de la integración.

Estamos seguros que bajo la presidencia pro tempore de Brasil a partir de hoy, y luego bajo las sucesivas presidencias de los demás socios, seguiremos profundizando este trabajo.

 

Galería: