Inicio / Noticias / Comunicados

EL MERCOSUR ABRE EL MERCADO DE LA COMUNIDAD ANDINA

Sábado 3 Abril 2004
Información para la Prensa N°: 
124/2004

En los próximos 10 años,
se abren oportunidades comerciales por 10.000 millones de dólares

Cuando el sábado comenzaba a despuntar,
los Viceministros del Mercosur y de Colombia, Ecuador y Venezuela, todos
ellos países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN),
concluyeron las negociaciones para la constitución de un Acuerdo
de libre comercio, lo que sumado al Acuerdo Mercosur- Bolivia, suscripto
en el año 1996 y el recientemente firmado Acuerdo Mercosur-Perú
(estos dos últimos países también miembros de la
CAN), concreta el proyecto económico-comercial más ambicioso
de América Latina: una zona de libre comercio entre los dos grandes
bloques de América del Sur.

Las negociaciones fueron conducidas por el
Coordinador Nacional del Mercosur en ejercicio de la Presidencia Pro-Tempore
Argentina, Martín Redrado, y los Viceministros de Colombia, Juan
Ortega López, Ecuador, Cristian Espinoza y Venezuela, Belinda
Martínez, quienes coincidieron en calificar este Acuerdo como
un punto de inflexión en el relacionamiento de nuestras economías,
al proveer las bases para el desarrollo del comercio, la integración
industrial y la inversión, herramientas indispensables para generar
un crecimiento económico y social sostenible.

"La conformación de un bloque
sudamericano constituye un destino inexorable para la región,
tanto por la identidad de intereses políticos y económicos,
como por la historia y la cultura que comparten nuestros países,
lo que nos permite prever amplias ventajas en la integración
regional a la hora de relacionarnos con el resto del mundo" - afirmó
Martín Redrado - "En este marco, la conformación
de una zona de libre comercio entre los países del Mercosur y
los de la Comunidad Andina es el primer eslabón de ese camino
integrador. Hemos derrumbado las barreras al comercio birregional, y
a partir de este Acuerdo se abre para la Argentina un nuevo mercado
de 109 millones de habitantes, que anualmente importan productos por
más de 40.000 millones de dólares".

Actualmente, las exportaciones argentinas
a la CAN totalizan casi 1.200 millones de dólares, de las cuales
el 60% corresponde a productos agroindustriales, mientras que el resto
está conformado por bienes industriales. Aún cuando la
CAN participa con sólo el 7% de las exportaciones que realiza
nuestro país fuera del Mercosur, los países andinos representan
un destino importante para varios grupos de productos; por ejemplo,
la CAN constituye un 17% de las ventas argentinas extra-Mercosur en
el sector químico, de plásticos y caucho, de máquinas
y aparatos, y de metales comunes y sus manufacturas.

El importante grado de complementariedad
comercial entre las economías de ambos bloques - la especialización
de los países del Mercosur, especialmente de la Argentina, en
la exportación de productos que los países de la CAN compran
- permite estimar que, con la eliminación de todos los aranceles
para las importaciones por parte de la CAN, se abre un gran potencial
para aumentar y diversificar los volúmenes de comercio. Conforme
valuaciones realizadas por el Centro de Economía Internacional
de la Cancillería, las oportunidades para el incremento de las
exportaciones argentinas ascienden a aproximadamente 10.000 millones
de dólares, abarcando diversos sectores: manufacturas de origen
agropecuario - lácteos, productos de la industria alimenticia,
y otros -, productos primarios - por ej, cereales -, manufacturas de
origen industrial - por ej., de la industria petroquímica - y
algunos combustibles. En un análisis más agregado, se
estima un crecimiento del PBI del 0.5%, con un incremento de las exportaciones
nacionales del orden de 2.2%.

"El Acuerdo alcanzado, que permitirá
la reducción progresiva de los aranceles hasta alcanzar el 0%
en los próximos 10 años, es un logro concreto de la nueva
política comercial que implementamos desde la Cancillería,
para desarrollar un nuevo modelo de país exportador, que se proyecta
al mundo, desde sus perfiles productivos, para conseguir aumentar y
mejorar el acceso de nuestros productos a los mercados internacionales"
- señaló Redrado

Entre otros ejemplos, se destacó la
apertura mediante cupos del mercado de Colombia y Venezuela para nuestras
carnes, vedados por la exigencia de licencias previas; la desgravación
arancelaria inmediata para el acceso al mercado de la CAN de nuestras
frutas (peras y manzanas), el ingreso libre de aranceles para la industria
vitivinícola en Colombia y Ecuador, y la apertura de los mercados
para el sector oleaginoso (aceitunas y aceite de oliva). Asimismo, se
acordaron requisitos específicos de origen para el sector textil,
lo que implica que la apertura arancelaria estará acompañada
de una mayor integración entre las cadenas industriales. Idéntico
será el caso para los bienes de capital, los sectores químico
y petroquímico - incluidos los productos agroquímicos
- y el sector automotor, entre otros.

Adicionalmente, cabe destacar que la estructura
del Acuerdo logrado enfatiza su desarrollo dinámico, para lo
que se prevé que la Comisión Administradora ejerza un
rol activo y permanente en procura de avances en la profundización
de la integración, en la medida que el impulso de los respectivos
sectores productivos así la promueva.

"En el diseño de nuestra política
comercial, buscamos ampliar el horizonte de nuestras ventas, tanto en
el orden geográfico como en el sectorial. Negociamos, en todos
los escenarios, orientados hacia la diversificación de las exportaciones
por productos y la desconcentración por destinos - concluyó
Redrado - "Con el Acuerdo que acabamos de lograr, la Argentina
está ganando nuevos mercados y colocando nuevos productos, en
el marco de una integración productiva con el mundo, basada en
la capacidad de colocar nuestros bienes y servicios para un nuevo modelo
de país, orientado definitivamente hacia el crecimiento"

Buenos Aires, 03 de abril de 2004