(www.labiennale.org/en/architecture/exhibition). Del 28 de mayo al 27 de noviembre se presentan las manifestaciones culturales y arquitectónicas más importantes a nivel mundial, reuniendo a expertos y artistas de todos los rincones del planeta. La mega-muestra de Venecia incluye en esta edición 88 participantes procedentes de 37 países.
El Pabellón Argentino, donde se exponen las mejores expresiones del arte y la arquitectura nacional, constituye una de las inversiones públicas directas más importantes que la Argentina realiza en el exterior en el ámbito cultural. La instalación ocupa un espacio de 450 m2 y está ubicada en el famoso Arsenal de la ciudad de Venecia. Su diseño fue inspirado en el sistema de entramado de vigas del edificio “Altamira”, emblemática construcción situada en la ciudad argentina de Rosario. Las estructuras del Pabellón están articuladas entre sí creando lugares de encuentro y ofreciendo espacios de diálogo y discusión sobre las obras nacionales expuestas. El fin último del diseño fue lograr una arquitectura laberíntica, no para perderse sino para encontrarse, presentando en Venecia las múltiples y valiosas miradas que se exploran, experimentan y desarrollan en nuestro país.
De la mano del curador y reconocido arquitecto Atilio Pentimalli, el Pabellón Argentino presenta en esta edición un trabajo denominado "ExperimentAR. Poéticas desde la Frontera", donde se aborda la arquitectura a partir de la exploración de lo cotidiano y de las realidades sociales. En palabras del propio Pentimalli, la Argentina se planteó presentar en esta edición obras nacionales que vayan “más allá de la norma, logradas a través de la experimentación y la exploración en lo cotidiano”. Estas obras pudieron “ganar la batalla diaria contra los códigos, la falta de recursos económicos, las condiciones fluctuantes del país, los tiempos y las exigencias del mercado, a través de la inteligencia, la intuición, el trabajo y el talento argentino para lograr una arquitectura singular, surgida de lo más profundo de nuestro pensamiento y de nuestra tierra, abriendo nuevos horizontes”.
El enfoque del Pabellón Argentino va en línea con el concepto elegido por los organizadores de la Bienal para la presente edición, el cual se construye, según el curador general de la muestra Alejandro Aravena, “en el aprendizaje y el enfoque de las arquitecturas a través de la inteligencia, de la intuición o de ambas”.