La preservación de los océanos, una prioridad nacional

Fecha: 
Octubre, 2016
La preservación de los océanos es una prioridad nacional que se enmarca dentro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sustentable. La creación del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, la cooperación científica con Estados Unidos y la participación en la Conferencia “Our Oceans” (“Nuestros Océanos”), son algunas de las acciones recientes que refuerzan el compromiso argentino con la preservación de los océanos y la protección ambiental.

El aprovechamiento equitativo y sustentable de los océanos es esencial en un país como la Argentina con un litoral marítimo de más de 4.700 km. Desde el punto de vista biológico, la productividad primaria de los espacios marítimos argentinos cumple un papel destacado en la captación del dióxido de carbono atmosférico, factor clave en el combate al Cambio Climático. A su vez, económicamente, el sector pesquero significa una importante fuente de empleos, ya que a lo largo de toda la costa marítima argentina operan más de 170 firmas con una flota que supera los 600 buques.

En pos de la protección de los océanos y sus recursos, la Argentina no sólo participa activamente en el desarrollo progresivo del derecho internacional del mar, sino que también atesora una tradición científica que se remonta al siglo XIX. Continuando con esta tradición, el gobierno nacional impulsa actualmente en el ámbito de la investigación científica la iniciativa “Pampa Azul”, orientada a coordinar todas las áreas del sector público vinculadas con el mar para lograr un mayor conocimiento de los ecosistemas del Atlántico Sur y gestionar mejor sus recursos naturales.

En este sentido, entre los días 22 y 25 de agosto, en la ciudad de Mar del Plata, se organizó la primera reunión entre Argentina y Estados Unidos sobre ciencias del océano para promover la cooperación entre instituciones académicas, gubernamentales y de investigación de ambos países. El énfasis estuvo en cuatro áreas: océano, cambio climático; pesquerías, ecosistemas y biodiversidad; tecnologías y sistemas de observación y manejo de datos.

Posteriormente, durante el mes de septiembre, en la ciudad de Washington, Estados Unidos, la Canciller Susana Malcorra y el Subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agroindustria argentino, Tomás Gerpe, participaron en la Conferencia “Our Ocean” (“Nuestro Océano”). Esta iniciativa tiene por objeto comprometer acciones unilaterales para proteger y conservar el océano y sus recursos con foco en el análisis de las áreas marinas protegidas; las pesquerías sustentables; la contaminación marina y los  impactos en el océano relacionados con el clima. 

A su vez, y en cumplimiento de acuerdos internacionales como el alcanzado en la VII Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica y en las metas Aichi 2011-2020, la Argentina creó el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, a través del cual se compromete a destinar a este tipo de áreas un 10% de sus espacios marítimos. En realidad, el mar territorial argentino ya presenta la mayor superficie de áreas marinas protegidas del subcontinente y se halla entre las primeras posiciones a nivel mundial. Además del Sistema Nacional mencionado, otros Planes de Acción que apuntan a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada están en vigor a nivel nacional para la conservación de diversas especies.

En cuanto a los esfuerzos tecnológicos desarrollados, se destacan dos avances argentinos en particular: por un lado, la misión del Satélite SAC-D Aquarius, la cual aportó nuevos conocimientos sobre la distribución de salinidad y su impacto en la circulación oceánica mundial; y, por otro, el proyecto Sabia-Mar, satélite argentino-brasileño que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE) planea enviar al espacio en el futuro con la finalidad de recabar información sobre el comportamiento del mar.

Todas las iniciativas mencionadas, ya sean argentinas, bilaterales o multilaterales, procuran complementarse con otros esfuerzos internacionales que se llevan a cabo sobre este tema, entre los cuales se destaca la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible. Este acuerdo, impulsado en el ámbito de las Naciones Unidas, apunta en su Objetivo 14 a la conservación y uso sustentable de océanos, mares y recursos marinos.

La conservación y protección de nuestros océanos y el aporte de soluciones a los desafíos que los amenazan, precisa de compromisos y contribuciones individuales y colectivos. Una visión holística y una gestión integrada a nivel global, nacional y local puede hacer realidad el conocido “mantra”: “think globally, act locally” (“pensar globalmente, actuar localmente”).