Curso de formación

Curso de formación (2023)Quienes resultan seleccionados/as en el concurso ingresan al ISEN en calidad de aspirantes a la carrera diplomática. En este marco, deben tomar un curso intensivo de formación de dos años de duración. Esta formación supone una dedicación exclusiva a la cursada, el estudio y la preparación de exámenes, por lo que los/las aspirantes reciben un estipendio mensual en concepto de beca.

Este curso se completa con una formación obligatoria en dos idiomas y con una serie de prácticas profesionales en dependencias de la Cancillería. Quienes cumplen con todas estas obligaciones ingresan a la Carrera Diplomática en el rango de terceros/as secretarios/as.

La formación brindada por el ISEN involucra la transmisión de saberes relevantes para el relacionamiento argentino con el mundo y la capacitación técnica en los sistemas y procedimientos específicos de las labores diplomática y consular, así como el cultivo de conductas y principios que hacen a la conformación ética de quienes deben representar a la República en el mundo y defender los intereses de sus connacionales.

En la integración de la planta docente, el ISEN tiene en consideración los siguientes criterios:

  • El equilibrio entre funcionarios/as de la Cancillería y académicos/as de alto nivel
  • La diversidad de instituciones de procedencia de los/las docentes académicos/as
  • La diversidad disciplinaria, regional, generacional de los/las docentes intervinientes
  • La paridad de género

 

 

El curso de formación se organiza en asignaturas de cuatro índoles, que suponen diversas modalidades de cursada y de evaluación:

  1. Seminarios [SEM]: asignaturas a cargo de equipos docentes permanentes, que suponen la lectura de bibliografía y el seguimiento de las exposiciones, y que se acreditan mediante la aprobación de uno o más exámenes. Se prevé la programación de seminarios obligatorios y electivos.
  2. Talleres [TALL]: asignaturas a cargo de funcionarios/as, profesionales y técnicos/as especialistas en temáticas prácticas, que suponen la elaboración de ejercicios a lo largo de la cursada, y que se acreditan mediante la aprobación de las tareas desarrolladas durante la cursada o asignadas para su resolución ulterior.
  3. Ciclos de encuentros [ENC]: asignaturas a cargo de diversos/as funcionarios/as, profesionales, especialistas y referentes, que suponen el seguimiento de las exposiciones y el intercambio, y que se acreditan mediante la asistencia.
  4. Conferencias magistrales [CONF]: exposiciones a cargo de diversos/as funcionarios/as, profesionales, especialistas y referentes, que suponen el seguimiento de lo expuesto y el intercambio, y que se acreditan mediante la asistencia.

Estas asignaturas se distribuyen, a su vez, en cinco áreas temáticas de formación profesional, en el interior de las cuáles las asignaturas se organizan en una secuencia de módulos correlativos. Las áreas de formación responden a los objetivos siguientes:

1. Política

1.1. Conocer la política exterior argentina, su historia, sus principales posiciones y lineamientos, y las diversas instancias de integración y organización internacional, así como el desarrollo reciente y la actualidad de la política internacional.

1.2. Adquirir competencias prácticas para promover los intereses de la República Argentina en las diversas instancias bilaterales y multilaterales de intervención del SEN.

2. Desarrollo

2.1. Conocer las transformaciones del capitalismo contemporáneo y de la economía internacional, en general, y la estructura económica y productiva argentina tanto como su oferta exportable, en particular.

2.2. Adquirir competencias prácticas para promover el trabajo, la innovación y la creatividad argentina, proyectando su potencial cultural y económico en el mundo.

2.3. Conocer las principales herramientas de política comercial y de promoción de inversiones, aplicables tanto en el ámbito bilateral como multilateral, y el posicionamiento de la República Argentina en los foros económicos y comerciales en los que participa.

3. Derecho

3.1. Conocer las principales normas del ordenamiento jurídico argentino que guardan estrecha relación con las funciones esenciales del SEN, como ser las relativas al derecho internacional, constitucional, consular y administrativo entre otras.

3.2. Adquirir competencias prácticas para actuar conforme al derecho vigente en todas las instancias de intervención del SEN, promoviendo en el ámbito bilateral y multilateral la plena aplicación y respeto del derecho internacional y los derechos humanos tanto como las posiciones e intereses de la República Argentina y los derechos de sus ciudadanos/as.

4. Gestión

4.1. Conocer la naturaleza y estructura del Estado argentino, a nivel nacional y subnacional, comprendiendo las dinámicas de la administración y las políticas públicas en general y en lo que hace a la Cancillería argentina en particular, e interactuando con funcionarios/as de todas las jurisdicciones.

4.2. Adquirir competencias prácticas para diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas, así como para gestionar áreas y representaciones.

4.3. Adquirir competencias para integrar y conducir equipos de trabajo, promoviendo el trabajo colaborativo, así como la prevención y resolución de conflictos.

5. Regiones geográficas

5.1. Conocer la actualidad política y económica de las diversas regiones y subregiones geográficas, así como la historia de las relaciones exteriores argentinas con ellas.

5.2. Ganar familiaridad con las estructuras y tareas específicas de las direcciones y representaciones que intervienen en las diversas áreas geográficas identificadas.

El plan de estudios se articula en 4 cuatrimestres, durante los cuales se dictan las asignaturas del curso de formación y los cursos de idioma. Entre los diferentes cuatrimestres tienen lugar las prácticas profesionales en las diferentes áreas de la Cancillería.

Conforme el plan de estudios, las asignaturas se distinguen por tipo, conforme sean seminarios [SEM], talleres [TALL] o ciclos de encuentros [ENC], y por área temática, y por temática, conforme respondan a las áreas de POLÍTICA, DESARROLLO, DERECHO, GESTIÓN o REGIONES.

 

Asignaturas del 1° cuatrimestre

 Asignaturas del 2° cuatrimestre

Asignaturas del 3° cuatrimestre

 Asignaturas del 4° cuatrimestre

Asignaturas electivas

 

Aspirantes de la promoción 56

Aspirantes de la promoción 56
  • ALFONSO, Alejo
  • AMERI, Carolina Sol
  • BRIOZZO, Luciano Amador
  • CABRERA CARRASCO, Hugo Sebastián
  • CARBONARI, Carlos Nicolás
  • DE ROSA, Mariano Alberto
  • ESCUDERO AGUIRRE, Macarena Andrea
  • FLEGO EIRAS, Marina
  • GIACONE RODRIGUEZ, Natalia Estefanía
  • HEIDANOWSKI, Claudio Emanuel
  • MACHADO RAUBER, Yolanda Isabel
  • MAGLIANO, Francisco Luis Javier
  • MEDELA, Ayenien
  • MURPHY, Patricio Tomás
  • NACUL, Alan Exequiel
  • RUIZ BALLESTER, Juan Manuel
  • SAROKA, Claudio Ariel
  • TURNER, Bárbara
  • ZALDIVAR, Agata
  • ZINGONI VINCI, Nicolás

 

Aspirantes de la promoción 57

Aspirantes de la promoción 57
  • AGUIRRE, Fátima Malena Lourdes
  • ARGAÑARAZ GENRE, María Paula
  • AZRAK, Adrián Martín
  • CASTIGLIA, Victoria
  • CHABAY, Ezequiel Mariano
  • LOPEZ LAURINO, Carolina Luciana
  • MARINI, Valentina
  • MARTINEZ ASCHIERI, Carlos Ezequiel
  • MATIAK, María Betania
  • MEDINA, Leila Vanesa
  • MIGNINI, Luis Guillermo
  • PADIN, Juan Francisco
  • QUEIPO RIAVITZ, Anandi
  • ROSENTHAL, Julián Marcelo
  • SALVADOR, Camila Mercedes
  • SASSAROLI, Silveria Andrea
  • SHQUEITZER, María Florencia
  • TAPPERO, Facundo
  • VALDERRAMA, Lucas
  • VARELA, Daniela Luisina 

 

Aspirantes de la promoción 58

Aspirantes de la promoción 58
  • AGUILERA GORRIZ, María Emilia
  • ALARCÓN, José Yamil
  • ALONSO, Pablo Agustín
  • BALBINO, Tomás
  • BATTISTA, Fabricio Leandro
  • BENÍTEZ LETO, Rodrigo Nicolás
  • CAMPOS, Verónica Florencia
  • CARMINATI WOLL, Antonella
  • GALLI, Martina
  • GUISADO LITTERIO, Tomás Mariano
  • LISSALDE, Marcos Ezequiel
  • MENA, Federico Andrés
  • MORENO, Amanda Lucía
  • PAVLUK, Jimena Irina
  • PORRETTI CANDIOTI, José Pablo
  • QUIBAR, Juan Pedro Israel
  • RESERA, Fabrizio Ariel
  • RETAMOZO ENRIQUE, Isabel Vanesa
  • RODRÍGUEZ, Cristian Emanuel
  • RUBINICH, Greta
  • RUEDA, Joaquín Evaristo
  • SAINETI, Sofía Pilar
  • SAUA, Marian Nahir
  • SCHANZENBACH, Florencia Nahir
  • SCHINDER, Ana Laura
  • SEMÁN, Alejandro Nahuel
  • SLUPSKI, Matías Iván
  • SUEIRO, Lucas Ignacio
  • VILLAGRÁN, Tomás Juan
  • ZITO LEMA, Camila
     
Galería: 
Aspirantes y autoridades del ISEN (2023)
Aspirantes de la promoción 56
Aspirantes de la promoción 57
Aspirantes de la promoción 58
Estudiantes provenientes de Brasil, Bolivia, Chile y Haití (2023)
Asignaturas del 1° cuatrimestre
Asignaturas del 2° cuatrimestre
Asignaturas del 3° cuatrimestre
Asignaturas del 4° cuatrimestre
Seminarios electivos