El canciller participó de una conferencia de prensa junto a sus pares de Alemania y la UE

Sábado 19 Diciembre 2020

 

El canciller Felipe Solá participó el 14 de diciembre de una conferencia de prensa conjunta con el ministro Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, y el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, antes de que comenzara a sesionar la cumbre de cancilleres de la Unión Europa, América Latina y el Caribe. El ministro también intervino durante la actividad con un discurso en el que destacó que “la Argentina viene implementando un abordaje integral frente a la pandemia, que coloca en el centro de nuestras preocupaciones el cuidado de la vida y la salud humana”.

 

Solá recordó que la pandemia golpeó al mundo entero, “a las economías consolidadas y, con más fuerza aún, afectó a las frágiles, con estructuras desiguales y endeudadas, que son las que tienen urgente necesidad de reconstrucción”. Al enlazar esta situación con la lucha contra el cambio climático, afirmó que el desarrollo es compatible con la necesidad de enfrentar el calentamiento global. “Siguen vigentes nuestros compromisos, y seguirán cuando el rediseño industrial y el mejoramiento de la vida cotidiana pasen a ser el tema central, una vez que las vacunas nos hayan cubierto de los peligros del Covid”, señaló.

 

El canciller recordó que antes, durante y después de la pandemia el criterio del Gobierno argentino es “coordinar una respuesta solidaria que les preste especial cuidado a los derechos y necesidades de los grupos más vulnerables, como los adultos mayores, las niñas y los niños, las mujeres, las personas con discapacidad y los trabajadores y trabajadoras de menores ingresos”.

 

“Estamos de acuerdo con los europeos, latinoamericanos y caribeños en que la única verdad es la realidad, y la realidad es que la gente tiene una conciencia cada vez mayor sobre la cuestión medio ambiental”, dijo Solá, que estuvo acompañado por el secretario de Relaciones Exteriores, Pablo Tettamanti, y por el jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Justo Chaves.

 

Solá agregó también que “se conversará en profundidad sobre la cuestión del medio ambiente entre los cuatro países del Mercosur”. Señaló que había disposición al diálogo y al acuerdo.

 

Consultado en la rueda de prensa sobre la eventual aprobación del acuerdo UE- Mercosur, indicó: “La Argentina sabe que ese acuerdo, que durante el gobierno anterior no fue consultado nunca con el sector privado y que no mereció estudios de impacto sobre distintos sectores del sector privado argentino,  presenta una alternativa de largo plazo que la Argentina debe animarse a tomar, así que lo enviaremos al Parlamento para discutirlo y para tratar de que sea aprobado”.

 

“Es cierto que hay reticencias por una parte y por otra, que debe pasar por un proceso de ratificación parlamentaria, con más de 30 parlamentos en Europa, nacionales y regionales. No se trata de reabrir la negociación pero sí de asegurar su ratificación”, aseguró, por su parte, Borrell.

 

En materia de cooperación, Solá la consideró "muy útil", especialmente si contribuye a conformar sociedades "más prósperas, más inclusivas, más democráticas y más sustentables".

 

Heiko Maas, a su vez, reiteró la intención de Alemania de seguir cooperando con Latinoamérica en la pandemia para reducir sus efectos, mientras que Borrell apuntó a que ambas regiones puedan trabajar para que la vacuna contra el Covid-19 sea considerada un "bien público global", lo que facilitaría que sea de acceso universal.

 

Al fijar la posición argentina acerca de “Asuntos futuros sobre aspectos geopolíticos de la revolución digital”, otro de los temas de la cumbre,  Solá dijo que “aumentar la conectividad y alcanzar la universalización de los servicios TIC es una prioridad máxima para evitar la exclusión digital y aminorar los grados de desigualdad ya expuestos por la pandemia”.

 

Informó el canciller que la Argentina adoptó una nueva Ley de Economía del Conocimiento, “que profundiza incentivos”, desarrolla el Plan Conectar, actualiza la red federal de fibra óptica, además de relanzar el plan satelital, que revaloriza la televisión digital abierta. Dijo que los servicios basados en el conocimiento “han llegado a representar el cuarto complejo exportador de la Argentina, en una tendencia que no se detiene”.

Galería: 
FOTO