Inicio / Noticias / Discursos

Jorge Enrique Taiana

Miércoles 1 Agosto 2007
Discurso del Sr. Canciller Jorge Enrique Taiana
Seminario sobre “Actualidad y Perspectivas del Comercio e inversiones entre México y Argentina”.
Ciudad de México. DF, México

Sras. y Sres.

Agradezco a ustedes el espacio que me brindan para poder expresar, ante tan distinguido auditorio, la visión que desde mi país tenemos acerca de esta nueva etapa que se abre en las relaciones entre México y Argentina a partir de la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica, suscripto por nuestros presidentes el día lunes.

Debo también felicitar a los organizadores de este Seminario por tan acertada iniciativa y congratularme junto a ustedes por el interés que ha despertado.

Mucha historia tienen las relaciones entre nuestros países; historia de amistad y hermandad, historia de principios democráticos compartidos e historia de solidaridad en las horas difíciles de nuestra Patria, cuando el pueblo mexicano nos acogió verdaderamente como hermanos.

Pero en estos días, luego de pacientes trabajos de nuestras Cancillerías y Embajadas, después de algunos meses de negociaciones minuciosas y bajo el decidido impulso de los presidentes Calderon y Kirchner podemos decir sin lugar a dudas que hemos dado un salto de calidad en nuestra relación, con la suscripción de este Acuerdo de Asociación Estratégica.  Acuerdo que no sólo establece objetivos claros para profundizar en todos sus aspectos las relaciones entre nuestros gobiernos y nuestras sociedades, sino también que instrumenta mecanismos precisos para asegurarnos que dichos objetivos vayan siendo cumplidos a lo largo del tiempo.

Es importante precisar que tanto México como Argentina reconocen la vigencia de los Tratados y Acuerdos que conforman el cuerpo jurídico de la relación bilateral desarrollada hasta el presente y declaran que este Acuerdo de Asociación Estratégica deberá ser interpretado en forma armónica y consistente con ellos.

Ambos Gobiernos, impulsaremos acuerdos cada vez más profundos en lo político y en lo económico, donde el comercio y las inversiones jugarán un papel central, aunque también estarán presentes las cuestiones energéticas, científico-tecnológicas, educativas, culturales y medioambientales, entre otras no menos importantes.

Es precisamente en esta reunión de empresarios, inversores, que venimos a decirles: adelante, inviertan en nuestros países, multipliquen el comercio, desarrollen nuevas tecnologías, creen nuevos y mejores puestos de trabajo, pongan su imaginación y esfuerzo en pos del crecimiento de sus empresas.  Nosotros, desde el Gobierno, habremos de instrumentar las necesarias políticas públicas que aseguren ese proceso, y extiendan los beneficios del crecimiento económico a todos los sectores de la sociedad.

Entre los mecanismos institucionales establecidos por el Acuerdo, se destacan las reuniones de nuestros Presidentes cada dos años y la creación del Consejo de Asociación.

Este Consejo de Asociación, será el órgano que velará por el cumplimiento de los objetivos del Tratado y será también el encargado de ¨gerenciarlo¨.  Estará conformado por tres Comisiones Especiales que serán sus órganos ejecutivos.  Será presidido y coordinado por los respectivos Ministros de Relaciones Exteriores. Las citadas comisiones serán la de Asuntos Políticos, la de Asuntos Económicos, Comerciales e Inversiones y la Comisión de Cooperación.

Es importante destacar que el Consejo de Asociación se reunirá al menos una vez al año y que podrá examinar todas las cuestiones relevantes que surjan en el marco del presente Acuerdo y cualquier otra en el ámbito bilateral, regional y multilateral que sea de interés común, pudiendo a tal efecto crear Subcomisiones específicas.

Asimismo es oportuno recordar que el Foro de Reflexión Argentina - México creado en el año 2004, forma parte integral de los mecanismos institucionales del Acuerdo y es en este marco donde se promoverán las diversas manifestaciones de la sociedad civil, tanto en lo político, económico, social, cultural y educativo.

El comercio bilateral ha tenido un crecimiento constante en el último quinquenio aumentando un 194% para llegar en 2006 a casi dos mil quinientos millones de dólares, cifra que esperamos superar con creces en los años venideros.  También cualitativamente es destacable el flujo comercial entre nuestros países por la alta participación de las manufacturas de origen industrial, abriendo así nuevas posibilidades a nuestras industrias de generar valor agregado, desarrollo tecnológico y empleos calificados. Asimismo hoy México se encuentra entre los diez inversores más importantes en la Argentina y no menos importantes son las inversiones de empresas argentinas en este país.

Se trata entonces, de consolidar los vínculos económico- comerciales existentes y potenciarlos en un proceso de crecimiento económico compartido.

Seguramente, a lo largo de este encuentro en su clausura por parte del Presidente Kirchner se desarrollaran con más detalle las características de la evolución económica argentina, a través de las distintas variables que componen una situación que sabemos sorprende al mundo por su contundencia y capacidad de reacción.

Es que en este contexto, nuestros gobiernos tienen la obligación de aprovechar las circunstancias internacionales favorables, sumándolas a políticas económicas nacionales y regionales que apunten a consolidar el camino del desarrollo que aún se debe América Latina.

México y Argentina constituyen actualmente el 36% del Producto Bruto Interno de América Latina y cuentan con sectores productivos diversificados y competitivos que presentan un importante grado de complementariedad.

Ambos países han crecido en los últimos años a tasas sostenidas, como resultado de economías sólidas con un sector externo también en crecimiento que ha aportado significativamente a estos resultados y que se orienta al objetivo prioritario de lograr un desarrollo sustentable de las economías y una mejora sustantiva de las condiciones de vida de sus habitantes.

Así, esta alianza de dos de las principales economías de América Latina nos permite aprovechar la riqueza de oportunidades que ofrecen sus mercados en expansión y continuar generando oportunidades de comercio e inversión, con niveles crecientes de productividad, que se traduzcan en mayor empleo, mayor calificación y mejor remuneración.

Creemos y queremos que América Latina no sea solamente nuestra región en tanto pertenencia a un espacio geográfico, histórico y cultural común. Queremos que América Latina sea cada vez más un espacio de integración económica que nos proyecte al mundo globalizado con fuerza creciente y presencia política asentada en nuestros valores comunes.

Señores empresarios: tenemos por delante una inmensa tarea y una clara responsabilidad: hacer fructificar los ideales de Hidalgo, Bolívar y San Martín.  Construir una América Latina justa, solidaria y pacífica.
Manos a la obra.
Muchas gracias.