El canciller Jorge Taiana encabezó durante las últimas 48 horas en la sede de la ONU (Organización de Naciones Unidas) en Nueva York una ofensiva diplomática para fortalecer en el mayor organismo multilateral mundial el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas.
En su presentación realizada este mediodía ante el Comité de Descolonización de la ONU, Taiana acusó al Reino Unido de no querer respetar el llamamiento de la ONU para negociar con la Argentina la soberanía de las Islas Malvinas. “Se niega a asumir una obligación internacional, escudándose en caprichosas interpretaciones de principios como el de la autodeterminación, que existen para traer justicia a los pueblos oprimidos, no para perpetuar una injusticia”. Y prosiguió: “¿Cómo entender acaso que esta pertinaz negativa provenga de uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, el órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales? ¿Cómo explicar que sea ese mismo país el que participa de acciones de condena contra países que ignoran resoluciones de la Asamblea General o del Consejo? ¿Debemos entender que las obligaciones internacionales, para ciertos países, se aplican de manera selectiva?”, se preguntó Taiana.
El jefe de la diplomacia argentina se reunió ayer con el Presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d’Escoto y esta tarde mantuvo una entrevista personal con el Secretario General del organismo, Ban Ki-moon. En ambos encuentros planteó la contradicción que realiza el Reino Unido, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, que no respeta una resolución del mismo organismo que renueva, cada año, el llamamiento para que ambos gobiernos se siente a negociar la soberanía sobre las Islas Malvinas. Taiana aseguró que “es difícil pensar en una conjunción más flagrante de violación de derechos en un solo caso que la de la ocupación ilegal británica en las Malvinas”.
Reiteró que “no podemos ni debemos aceptar que, en materia de descolonización, se perpetúen situaciones anacrónicas, que en los albores del siglo XXI, nos retrotraen, sin transiciones, a prácticas decimonónicas, que ya nadie tolera ni puede defender como legítimas. Si el Reino Unido cree en un mundo en el que los desafíos de la comunidad global se enfrentan y solucionan por la vía del diálogo y la cooperación, acatando las Resoluciones de las Naciones Unidas, debe demostrarlo en los foros de la descolonización con la misma convicción que en cualquier otro”.
El canciller argentino aseveró que “parece irónico que, mientras en otros ámbitos de la escena internacional los países buscan afanosamente vías de entendimiento que procuren soluciones consensuadas a los desafíos del presente—la crisis financiera internacional, el cambio climático, la no proliferación de armas de destrucción masiva, la pobreza y la exclusión—, este importante Comité enfrente, aún hoy, dilaciones en la noble tarea de poner fin al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones, a pesar de la abrumadora mayoría que, en aquellos días de 1960, se rebelara contra la perpetuación de tan anacrónica figura”.
Por otra parte, el titular del Palacio San Martín recordó que sobre la importancia y valor del diálogo, “deseo recordar las palabras de la Sra. Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, cuando anunció, el 26 de mayo pasado, que los familiares de los Caídos argentinos en el conflicto de 1982 viajarán a las islas para llevar a cabo la inauguración del Monumento construido en el cementerio de Darwin, en la Isla Soledad. Sostuvo que la facilitación diplomática entre el Gobierno argentino y el Reino Unido ha sido “producto del diálogo, ha sido producto de las conversaciones”, lo cual constituye “un dato positivo que mediante el diálogo y las conversaciones hayamos logrado este acto absolutamente humanitario, para que los familiares de nuestros Combatientes enterrados en Malvinas puedan viajar a inaugurar ese cenotafio”.
Para Taiana, el diálogo franco y abierto llevó a que, tras cinco años de laboriosas tratativas, el Reino Unido reflexionara sobre la conveniencia de que este viaje se efectuara de la manera más conveniente para los propios familiares y no continuara interponiendo obstáculos a la realización de este justo anhelo de la Comisión de Familiares, en el marco de los entendimientos provisorios vigentes, adoptados bilateralmente bajo fórmula de soberanía, que cubren todos y cada uno de los aspectos involucrados en el viaje de inauguración.
“Los inevitables vaivenes de la historia, las diferencias de épocas, de tiempos políticos, de protagonistas en cada lado de esta controversia no han logrado alterar un dato fundamental: la sólida y permanente protesta de los gobiernos argentinos desde 1833, sin distinciones, frente a lo que fue un desalojo manifiesto de las autoridades y de la población argentinas instaladas en esas islas”, explicó el ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina.
Taiana fue contundente al ratificar que “mi país jamás consintió ese despojo, que fue consolidado más tarde mediante la implantación de una población foránea, y el impedimento sistemático a los argentinos continentales de establecerse o ser propietarios de tierras”.
Prosiguió explicando que “la población de las Islas Malvinas fue expulsada por una potencia colonial, que trasplantó población propia en las tierras usurpadas, población ésta que, bajo un manto de protección militar, emprendió una vida aislada del continente en razón de una política de “cordón sanitario” que impedía a los argentinos expulsados restablecerse en las tierras ilegítimamente ocupadas por la potencia colonial ocupante. Una población de esas características jamás podría ser considerada una población subyugada o sometida a un poder colonial, como lo fueron ciertamente millones de personas en las Américas, en el África y en Asia. Esa población fue tanto el instrumento como el resultado de un acto de usurpación por parte de una potencia colonial” aseguró Taiana.
Finalmente, el canciller de nuestro país reiteró que “la Argentina asegura su permanente disposición a negociar sobre la base del derecho internacional, de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, y de las disposiciones de las diversas resoluciones que versan sobre la \'Cuestión de las Islas Malvinas\'\".
LA PRESENTACION DE LOS DOS PETICIONANTES ARGENTINOS
Antes del discurso del canciller Taiana, dos peticionantes argentinos respaldaron las gestiones de nuestro país y denunciaron el colonialismo británico:
Dolores Reynolds
Peticionante argentina, descendiente del reverendo anglicano Tomás Bridges
“Soy descendiente directa del reverendo Tomás Bridges, pastor anglicano. Llegó a las Islas en 1856 para trabajar en la Sociedad Misión Sudamericana. Varios testimonios de la época muestran que la misión anglicana no fue bien recibida por las autoridades coloniales, quienes no deseaban que en la Isla hubiera indios de ninguna clase y menos que éstos fueran argentinos.
El plan oficial de la colonia de Malvinas, usurpada militarmente era ir reemplazando a los habitantes argentinos por una nueva población traída desde el Reino Unido. De hecho, la población argentina fue expulsada y luego erradicada para que no se puediesen instalar en las Islas, situación que se mantiene hasta la actualidad.
Por consiguiente, los objetivos de la Misión Anglicana no coincidían con los planes de la ocupación inglesa de las Islas Malvinas, que querían cortar todos los vínculos con el territorio continental de la República Argentina y preparar así, a través de las años, una parodia de autodeterminación de la población transplantada o de sus descendientes”
“Hubo muchos británicos llevados a las Malvinas después de la usurpación de 1833, que comprendieron que las Islas estaban unidas por poderosos lazos, además de su proximidad geográfica con la Argentina continental. Ellos no comprendieron ni compartieron la política colonialista que se mantiene hasta el día de hoy de aislar a las Islas Malvinas de la Argentina continental para evitar que prospere el justo reclamo de una soberanía que pertenece a mí país”
Marcelo Luis Vernet
Tataranieto del primer comandante político y militar argentino en las Malvinas, Luis Vernet
“Malvinas fue nuestra tierra aún antes de nuestro nacimiento como Nación independiente. La tierra también nos hizo suyos. Porque a ella nos brindamos. Fuimos pueblos de Malvinas. Robada nuestra tierra por una potencia imperial, por intereses imperiales, seguimos siendo pueblo de Malvinas expulsado de su tierra.
Es seguro que veremos chicos jugando en una plaza o saliendo en una escuela que llevan por nombre “Malvinas Argentinas”. Hay miles de argentinos que viven en Malvinas, porque ese es el nombre de su ciudad. Si mostramos a cualquiera la silueta abrupta de la Isla Soledad y la Gran Malvina, al instante la reconocerá.
Y no como un dato más de la geografía: sino como un símbolo que nos identifica como pueblo. No podemos pensar nuestra patria sin Malvinas. No podemos pensarnos como pueblo sin ser Pueblo de Malvinas”.
Información para la prensa Nº 172/09
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819 - 7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar