La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, presidirá mañana por la tarde (hora local) la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, junto al Canciller Héctor Timerman; el Ministro de Relaciones Exteriores y Vicecanciller de Alemania, Guido Westerwelle; la alcaldesa de la ciudad, Petra Roth; la titular del Comité Organizador de la participación argentina, Magdalena Faillace, y la escritora Griselda Gambaro. De igual modo, la Jefa de Estado dejará inaugurado el Pabellón de la República Argentina como País Invitado de Honor en la Feria, el evento editorial más importante del mundo.
Aunque en el marco de su presentación en la Feria la Argentina despliega desde 2009 gran cantidad de actividades culturales en ciudades de Alemania y otros países de Europa (seminarios sobre el pensamiento argentino en Berlín, charlas sobre Borges en Leipzig, simposio de la memoria en Bruselas, espectáculos en Munich), mañana comenzará la agenda oficial de muestras, ciclos, charlas y exposiciones en el predio mismo del evento, hasta el cierre de la Feria, el sábado 10 de octubre, a la par de lo ya programado por la Cancillería en otros ámbitos. Así, como hecho sin precedentes en la gestión cultural argentina en el exterior, se inauguran 12 exposiciones en instituciones de Frankfurt y de Berlín, que incluyen artes plásticas, fotografías, vanguardias literarias, pueblos originarios, historietas, memoria y derechos humanos.
• ALGUNAS EXPOSICIONES DESTACADAS EN FRANKFURT Y BERLÍN
* Comenzó hoy la muestra “Judíos argentinos: retratos en el Bicentenario”, que permanecerá abierta en el museo judío de Frankfurt hasta el 1º de enero de 2011, organizada conjuntamente por la Cancillería, la AMIA y el museo sede. La experiencia argentina a lo largo de 200 años tiene mucho para decir respecto de la integración de los inmigrantes y sus aportes a la conformación de nuestra sociedad, un ejemplo de diversidad que supo conformar un todo. La muestra abordará temas como la inmigración rural argentina; el tango y los judíos; el destacado desarrollo de la cultura idish en la Argentina; el Holocausto; la dictadura militar; entre otros, e Incluirá también aspectos específicos que evidencian los puntos de confluencia entre lo judío, lo argentino y lo alemán.
* Por otra parte, el miércoles 6 de octubre por la tarde se inaugura en el Museo etnológico de Berlín, la muestra sobre Grete Stern, la gran fotógrafa alemana que vivió y trabajó en la Argentina. La exhibición, que cierra el 30 de enero de 2011, está compuesta por casi un centenar de fotografías que la artista alemana Grete Stern tomó entre 1958 y 1964 en comunidades de pueblos originarios de las provincias del Chaco, Formosa y Salta.
* Hasta el 31 de octubre, una de las muestras destacadas es “Argentinian Comics – Nos tocó hacer reír”, en el Museo de las Comunicaciones de Frankfurt (Museum für Kommunikation). Esta retrospectiva sobre historieta argentina y cine animado nacional hace un recorrido por el género de la mano de los grandes humoristas de Argentina. Desde la primera caricatura política nacional publicada en el semanario Argos en 1824 hasta nuestros días, el país desarrolló un estilo reconocido en todo el mundo. Se trata de un encuentro desopilante entre Quino, Sábat, Rep, Caloi, Liniers, Sasturain, Breccia, Maitena, Nik, Max Cachimba, El Niño Rodríguez y María Alcobre –entre otros– junto a Oski, Dante Quinterno, Calé, Raúl Roux, Redondo, Divito, Fontanarrosa y Oesterheld, con obras originales, borradores, elementos de trabajo, fuentes de inspiración, cartas, fotos, maquetas, películas y publicaciones.
Imágenes http://www.youtube.com/user/MRECICARG?feature=mhum#p/u/1/KHIgWaZwDxE
* Desde el 1º de octubre y hasta el 14 de noviembre se podrá apreciar la exposición “Realidad y utopía – 200 años de arte argentino, una visión desde el presente”, en la Academia de Bellas Artes de Berlín (Akademie der Künste), sede central. Se trata de una gran muestra retrospectiva de pintura argentina que, desde las obras contemporáneas de las artes visuales, se sitúa históricamente con una perspectiva de conmemoración por el Bicentenario.
* Hasta el 31 de octubre se encuentra abierta la muestra “Vanguardias literarias argentinas 1920-1940 Casa de las Culturas del Mundo de Berlín (Haus der Kulturel del Welt). Esta exposición biblio-hemerográfica reúne primeras ediciones de los grupos literarios de Florida y Boedo. En muchos casos, los volúmenes están ilustrados por relevantes artistas de la plástica nacional y constituyen una selección fundamental de la producción literaria argentina de la época.
* En el Museo de las artes Decorativas de Frankfurt (Museum für Angewandte Kunst), hasta el 28 de noviembre, es presenta la exposición Platería argentina: desde el período precolombino hasta la actualidad, para que el visitante pueda apreciar los rasgos más distintivos de un oficio que se funde con nuestra historia y hasta con nuestro nombre como nación, la muestra se ha dividido en cinco períodos, ordenados en forma cronológica: arte precolombino; la platería colonial; cuando el gaucho fue el señor de las pampas; desde el Centenario al fin del milenio, y El Bicentenario.
Imágenes: http://www.youtube.com/user/MRECICARG?feature=mhum#p/u/0/2kGrBLHV724
* La exposición de “Diseño Contemporáneo: Visión argentina” que se presentará en el Museo de Artes Decorativas de Frankfurt (Museum für Angewandte Kunst) hasta el 30 de enero de 2011, presenta una sintética muestra del diseño argentino actual. Sólo cinco piezas exponen la evolución en el siglo XX del diseño de productos en Argentina, y se han seleccionado 50 elementos como muestra del diseño del siglo XXI. Los ejes de la propuesta dan cuenta de los temas característicos de la producción local. El diseño de objetos para la mesa, de adorno o con funciones acotadas para el ocio o el juego, constituyen la mayoría de los productos del diseño actual.
Imágenes: http://www.youtube.com/user/MRECICARG?feature=mhum#p/u/0/2kGrBLHV724
* Hasta fin de este mes, la muestra “Relatos de Resistencia y cambio”, en el Frankfurten Kunsteverein / Steinerrnes Haus am Römerberg” (Frankfurt), propone un recorrido por la producción artística argentina contemporánea, centrado en obras y proyectos donde la práctica estética y la conciencia política se articulan de forma singular, para pensar y activar situaciones sociales y comunitarias. El énfasis está puesto en las diversas formas en las que la conjunción de arte y reclamo social han desarrollado respuestas productivas, material y simbólicamente, a las consecuencias de la globalización y la economía neoliberal.
• LA PRESENTACIÓN ARGENTINA
La invitación a nuestro país para ser protagonista de este gran encuentro constituye un reconocimiento al Bicentenario argentino y es la actividad cultural más sobresaliente para la celebración en el exterior de los 200 años de la Revolución de Mayo. El pabellón argentino, con 2500 metros cuadrados, y el stand argentino de 450 metros cuadrados dedicado a los libros y los escritores, permitirá mostrar a la Argentina en toda su diversidad cultural y social, a modo de una “vidriera” (con otros 100 países participantes, más de 7.000 expositores, 3 millones de visitantes y unos 10 mil periodistas) instalada en el centro económico más importante de la Unión Europea. Se regalarán al público ejemplares de las cinco antologías preparadas especialmente para el evento: poesía, cuento, literatura infantil, pensamiento político y escritores desaparecidos durante la última dictadura.
El Pabellón argentino, elegido por concurso abierto organizado por la Cancillería (lo mismo que el logo y el lema de nuestro país) está inspirado en la idea del laberinto de Borges, y consta de siete áreas temáticas:
1) Libros y escritores emblemáticos de la literatura argentina bajo el lema “El idioma de los argentinos”;
2) Foro: mesas redondas con escritores e intelectuales argentinos. Vale agregar que viajan a Frankfurt 60 escritores de nuestro país invitados por la Cancillería;
3) Inmigración en la Argentina;
4) Memoria y derechos humanos;
5) Ciclos de cine y documentales
6) Paisajes culturales y Monumentos Históricos de la Argentina, por provincias y regiones;
7) Ciencia y tecnología en la Argentina
• PROGRAMA “SUR” DE TRADUCCIONES
La importancia de la presentación argentina en la Feria ha generado, además, que el “Programa Sur” de Traducciones para promocionar la edición en lenguas extranjeras de obras literarias argentinas, presentado oficialmente el año pasado y financiado íntegramente por la Cancillería argentina, continúe su funcionamiento permanente como política cultural ante la cantidad de propuestas que llegan de diversos ámbitos para la traducción de obras nacionales. El éxito del Programa lo ha convertido en el más importante en su tipo de los últimos 30 años. En los últimos en 14 meses subsidió la traducción de 300 obras de 230 escritores argentinos a 33 idiomas de 38 países diferentes. Un récord lo constituye la traducción al alemán, especialmente para la Feria, de 116 obras, más que ningún otro país que haya sido Invitado de Honor.
El Programa Sur traduce obras argentinas de ficción y no ficción, de cualquier género literario y de autores en actividad o no. Funciona con un comité que va analizando las propuestas que llegan, y hasta el momento se han aprobado numerosas presentaciones para traducir a idiomas como, entre otros, el italiano, portugués, inglés, alemán, francés, hebreo, polaco, malayo, tailandés, rumano, ucraniano y japonés.
Información para la prensa Nº 408/10
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar