Chaves: "La pandemia nos deja como enseñanza principal la revalorización del rol del Estado"

Sábado 21 Noviembre 2020

 

El jefe de Gabinete de la Cancillería Guillermo Justo Chaves inauguró hoy el taller `El mundo en la encrucijada: Las transformaciones del trabajo y los desafíos del mundo sindical´, que contó con la participación de la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos, Estela Díaz, el Secretario General de ATE capital, Daniel Catalano, el embajador argentino en México, Carlos Tomada y la abogada laboralista de OCIPEx, Ana Rodríguez Pros.

 

Al inicio de su exposición, Chaves recordó que “por instrucción del presidente Alberto Fernández, con Daniel Catalano fuimos en diciembre a buscar a nuestro primer refugiado político, el ex presidente destituido de forma ilegitima a través de un golpe de Estado en Bolivia, Evo Morales. El trabajo se vio reflejado por suerte en las elecciones últimas en el país hermano, donde retornó la democracia y lo más importante: el respeto a la voluntad popular. La verdad quedó sobre la mesa y esa es gran una satisfacción”.

 

Luego planteó: “Este mundo pospandemia nos deja enseñanzas. El virus nos mostró las falencias del mundo que estábamos viviendo. El neoliberalismo nunca pudo dar respuesta en relación a la ampliación de la desigualdad, la concentración de la riqueza, la perdida de trabajo, la externalización y financiarización de la economía. Este modelo generó grandes brechas en la sociedad y produjo el achicamiento de los sectores medios. Todo este escenario se fue agravando con la pandemia”.

 

Y añadió: “El haber achicado las funciones del Estado hizo que cuando apareció el coronavirus nos encontráramos sin Estado y con una lógica más orientada a la productividad tecnológica, al armamentismo y a lo financiero. Los bienes sociales globales como la salud, la educación, la alimentación, el acceso al agua, habían quedado en un segundo plano”.

 

“La pandemia además nos dejó consensos. Todos los países han aprendido la importancia del Estado como el único garante posible para poder contener y sostener el deterioro de las condiciones de vida de sus habitantes frente a una crisis, como así también para generar las condiciones para el acceso a los bienes globales que mencioné, principalmente, a la salud. A ello se suma que el terraplanismo quedó ridiculizado frente  a la evidencia científica que acompaña la posibilidad de encontrar soluciones desde el marco de la ciencia a este drama que es el coronavirus”, sostuvo el jefe de Gabinete de la Cancillería.

“En este escenario es en el que debemos pensar la idea del mundo del trabajo en el futuro. Ese papel fundamental del Estado va a ir de la mano de asumir la salud como un bien público global y debe ser real y efectivo. No debe existir más un dilema entre la salud y la economía. Y como plantea nuestro gobierno: el acceso a los medicamentos debe ser un derecho adquirido e inalienable, fundamentalmente para la población de mayor riesgo”, sostuvo.

 

“Tenemos que ir hacia un esquema tributario progresivo, con impuestos que graben a la riqueza y donde se aplique el principio de solidaridad, que debe ser clave en una sociedad que se tiene que recuperar. Hay que terminar también con la dinámica de la heredocracia que es un grave problema de este capitalismo recalentado”, agregó Chaves en la jornada organizada por ATE Cancillería.

 

“En estos meses trabajamos bien la renegociación de la deuda que también expuso que es fundamental para los países tener la posibilidad frente a los acreedores que las deudas sean pagables”, enfatizó.

 

A hacer referencia a los lineamientos generales de nuestra política exterior  dijo: “Sostenemos el fortalecimiento del multilateralismo y creo que el resultado de las elecciones en los Estados Unidos va a favorecerlo. Sin esto, es imposible pensar la cooperación internacional. A pesar de casos como el de China que se ha mostrado a favor de organismos internacionales como la OMS, la Alianza del Multilateralismo está promovida, principalmente, por países como Francia y Alemania, al igual que la Argentina y México que son protagonistas en este sentido en la región”.

 

Por último, Chaves habló sobre la necesidad de ir hacia un esquema de “reindustrialización de nuestro país, pero bajo parámetros de sostenibilidad ambiental”.  Y aclaró: “Trabajamos para lograr una sociedad con buenos estándares económicos pero con justicia social. De esa forma vamos a podernos ubicar a la Republica Argentina en el mundo sosteniendo el principio de no alineamiento activo, es decir, mantener un bueno vínculo  con las potencias que hoy se disputan la escena global comercial. Y la defensa de nuestros tradicionales principios de la defensa irrestricta, ampliación y promoción  de los derechos humanos”.

Galería: 
FOTO