"La ley de interrupción voluntaria del embarazo es un tema pendiente en materia de Derechos Humanos", manifestó el jefe de Gabinete de la Cancillería, Guillermo Justo Chaves, al inaugurar el jueves 15 de octubre un seminario virtual sobre derechos humanos, que contó con la participación de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en el marco de la candidatura de Mario Coriolano al Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, cuya elección se realizará en Ginebra el próximo 22 de octubre.
Chaves dijo que "a casi 40 años de la recuperación de la democracia hemos logrado muchas cosas, tenemos un liderazgo mundial reconocido en la materia, pero también hay temas pendientes y necesitamos de los expertos para que estén plasmados en la letra clara de la ley. La sociedad argentina tiene pendiente, por ejemplo, tal como lo ha expresado nuestro Presidente Alberto Fernández, la posibilidad y la certeza de que nuestro país tenga una ley de interrupción voluntaria del embarazo, que en materia de DD.HH es una de las cuestiones que no hemos podido resolver”.
Durante el encuentro, organizado por la Cancillería bajo el lema “Políticas públicas y el desarrollo progresivo del derecho internacional de los derechos humanos”, del que participaron representantes de 23 países, Estela de Carlotto recordó que “en nuestro país ya han sido juzgados y condenados mil genocidas, y por eso ponemos a disposición de los países participantes toda la información que necesiten”. Chaves valoró las palabras de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo y dijo que su figura representa “un símbolo de lucha y de lo que debe ser el Estado de derecho”.
“Debemos valorar la incorporación de conquistas que tienen que ver con el perfeccionamiento y el aumento de la dignidad humana, y eso se da en el marco de la ampliación continua de derechos”, añadió el jefe de Gabinete. Remarcó también que “la Argentina está realmente comprometida con los DD.HH, que demandan el respaldo del ordenamiento legal para regular relaciones y conductas entre Estados y mejorar la vida de los ciudadanos".
Del seminario participaron representantes de Armenia, Argelia, Angola, Austria, Bélgica, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Honduras, México, Italia, Guatemala, Panamá, Paraguay, Reino Unido y Venezuela, y también el representante permanente argentino ante los Organismos Internacionales en Ginebra, Federico Villegas Beltrán.
Entre los panelistas estuvieron Horacio Pietragalla, secretario de Derechos Humanos de la Nación; Mónica Roque, secretaria de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado de PAMI; María Claudia Pulido, secretaria ejecutiva interina de la CIDH y Marco Mona, abogado suizo, fundador de la Asociación para la Prevención de la Tortura e impulsor de la Convención para la Prevención de la Tortura. La coordinación estuvo a cargo de Mario Coriolano, quien actualmente se desempeña como defensor ante el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires.
Previamente, el martes 13 de octubre, Chaves encabezó la presentación de la candidatura de Mario Coriolano al Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas, y allí aseguró que “los derechos humanos son el contenido moral de las democracias”.
Ante los embajadores del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), Chaves destacó que “postular a Coriolano significa remarcar valores que tiene la Argentina. Es un compromiso de este Gobierno recuperar nuestra larga tradición en materia de DDHH. Así lo expresamos en nuestras políticas a nivel interno o en el exterior en los foros internacionales, en cada intervención de nuestro presidente Alberto Fernández y de nuestro canciller Felipe Solá. Es necesario dejar bien en claro que no hay plena democracia sin plena vigencia de los derechos humanos, por eso vale la pena ser solidarios y luchar por un mundo diferente”.
“La democracia no es solamente una forma de gobierno, una técnica para que los pueblos elijan a sus autoridades, es mucho más: tiene un componente ético, moral, de valores, un acumulado cultural que nosotros, los argentinos, nos sentimos orgullosos de defender”, remarcó.
“Hemos tenido en nuestra historia reciente una distracción, una desatención en estas cuestiones, pero a partir del 10 de diciembre volvimos a encontrar el rumbo y lo estamos demostrando, ya que es una prioridad para el Estado argentino”, añadió el jefe de Gabinete de la Cancillería.
“Presentar la candidatura de Coriolano al Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, para el período 2021-2024, es parte de esta política integral en materia de DDHH. Resaltamos su compromiso y su lucha inclaudicable contra la tortura en situaciones de encierro” concluyó.