Inicio / Todas las Iniciativas / Mujer y Asuntos de Genero

El lenguaje en tiempos de inclusión

El viernes 6 de agosto se llevó a cabo el cuarto encuentro del Ciclo de Conferencias 2021 organizado por la Dirección de la Mujer y Asuntos de Género: El lenguaje en tiempos de inclusión.  

La disertación estuvo a cargo de Noor Jiménez Abraham, Doctora en Ciencias de la Comunicación Social, Traductora Pública, Diplomada en Ontología del Lenguaje, Periodista y Profesora, actualmente al frente de la Dirección de Políticas de Actualización de Conocimientos de la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidades de La Matanza.  

La especialista comenzó haciendo un repaso de las discusiones sobre el lenguaje no sexista, incluyente o inclusivo, que vienen desarrollándose desde la década de 1950 y que parten de la reflexión de que la forma en que usamos el lenguaje tiene un efecto en las personas que lo escuchan. Estas discusiones cuestionan la utilización del masculino como universal para referirse a todas las personas y reclaman un uso del lenguaje que refleje y comprenda la diversidad de la sociedad.

En este recorrido se exploraron distintas formas de repensar el lenguaje para hacerlo más inclusivo: en un principio se recurrió a los sustantivos colectivos neutrales (por ejemplo, la ciudadanía en lugar de las ciudadanas y los ciudadanos), para luego dar paso al uso del símbolo @ y la X y finalmente la letra E.

Este repensar el lenguaje y cómo lo utilizamos -que en nuestros días tiene como principales protagonistas a les adolescentes- es una intervención intrínsecamente política que reconoce el poder generativo y performativo del lenguaje. El lenguaje y el uso que hacemos de él se convierten así en una herramienta más en la búsqueda de la igualdad en nuestras sociedades.   

La especialista destacó, también, la importancia de abordar el lenguaje como un fenómeno complejo, desde una perspectiva de género, interseccional y de derechos humanos, que tenga en cuenta no sólo las formas de los sustantivos y los pronombres, sino los espacios de habla. Si las mujeres y diversidades no somos invitades a formar parte de las discusiones, si se nos infantiliza o subestima a través de apodos, si se nos relega a tareas tradicionalmente feminizadas o si no se tienen en cuenta en la comunicación otras variables que nos atraviesan, el recurso de la E no alcanza para hacer un uso no sexista e inclusivo del lenguaje.  

Luego de las preguntas y comentarios de las personas que asistieron al encuentro, Noor Jiménez Abraham dio cierre a su disertación reflexionando sobre la famosa frase Lo que no se nombra no existe, para concluir que, aunque no se nombre, sí existe: las diferentes identidades existimos y por eso luchamos para que el lenguaje nos nombre."  

Galería: 
Jimenez Abraham