En el Marco del Día de la Visibilidad lésbica, 7 de Marzo, se llevó a cabo en el Salón Libertador del Palacio San Martín el Panel “Visibilidad Lésbica en los espacios laborales”, con grandes referentes y militantes, Adriana Carrasco, Norma Castillo, María Belén Bogado, Estefania Vizioli, Mailén García y Micaela Josid.
Con la interpretación de lengua de señas de Gabriela Balussi.
El panel tuvo como objetivo principal favorecer un espacio de intercambio sobre las discriminaciones y violencias que sufren aquellas identidades que se erigen por fuera de los mandatos heteronormados. En particular, se reflexionó sobre las discriminaciones y obstáculos específicos que sufren las lesbianas en sus trayectorias laborales. De esta manera, las distintas panelistas brindaron su perspectiva sobre el contexto actual, los avances en el reconocimiento de derechos y los desafíos persistentes.
En el mes de marzo de 2010 se cometió el lesbicidio contra Natalia “La Pepa” Gaitán, en el barrio Parque Liceo de la ciudad de Córdoba. La Pepa tenia 27 años de edad cuando fue asesinada por el padrastro de su novia, quien fue condenado a cumplir catorce años de prisión por cometer este crimen motivado por el prejuicio contra su identidad.
Esta fecha se encuentra oficialmente institucionalizada en distintos lugares de Argentina como el Día de la Visibilidad Lésbica, como ser, por mencionar algunos, en la provincia de Santa Fe (Decreto N° 289/2016), las ciudades de Buenos Aires (Ley N° 4577/ 2013) y Córdoba (Ordenanza N° 11.906/2011).
Desde ese entonces, el crimen de “Pepa” Gaitán es reconocido socialmente como un crimen motivado por el lesbodio y se convirtió en una bandera de la lucha por la igualdad y la visibilidad de las lesbianas en todo el país. Ante el actual avance de los discursos de odio, lesbodiantes y antigéneros resulta necesario reconocer la importancia política de las identidades sexo génericas lesbianas.