La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: una apuesta nacional

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por Naciones Unidas en 2015, es el acuerdo global más ambicioso en materia de desarrollo. En ese marco, la Argentina se compromete a movilizar los medios necesarios para cumplir con los objetivos económicos, sociales y ambientales de la Agenda cuya meta es mejorar las condiciones de vida para los próximos 15 años.

La Argentina se encuentra plenamente comprometida con la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el compromiso más ambicioso en materia de desarrollo desde los inicios de la Organización de las Naciones Unidas.

Esta Agenda, adoptada por la Asamblea General en septiembre de 2015, orientará los esfuerzos en pos del desarrollo sostenible a nivel mundial para los próximos 15 años. La Agenda incorpora documentos previos de gran relevancia, como la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre Financiamiento para el Desarrollo y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, y se vincula con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático aprobado en diciembre pasado.

La Argentina fue un activo participante del proceso de negociaciones que dio origen a esta Agenda, que cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas asociadas, y que promueve el accionar en tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental. La Agenda 2030 promete terminar con la pobreza en todas sus formas y poner fin al hambre en una sola generación; garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad; promover el crecimiento económico y el pleno empleo productivo; garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles y adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático, entre otros.

Durante el proceso de negociaciones, el país defendió la necesidad de dar un tratamiento equilibrado a las tres dimensiones del desarrollo sostenible y de aplicar una perspectiva de género y de derechos humanos de forma transversal. Asimismo, afirmó la importancia de  contemplar compromisos sobre los medios de implementación de la Agenda, incluida la transferencia de tecnología a los países en desarrollo en términos favorables y el desarrollo de sus capacidades. A su vez, la Argentina contribuyó al proceso de negociaciones que concluyó en la creación del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, instancia regional de seguimiento y examen de los progresos que se vayan obteniendo en la implementación de la Agenda 2030 a nivel regional.

Con el propósito de alinear la Agenda 2030 al contexto y a las prioridades de desarrollo nacional, y a fin de ofrecer una base de trabajo común para la administración pública nacional, provincial y  municipal -así como para los demás actores interesados-, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, cuya Presidente Honoraria es la Ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley, ha iniciado un proceso de adaptación de las metas de la Agenda. El esfuerzo de adaptación -cuyo eje principal es el objetivo “Pobreza Cero” establecido por el Presidente Mauricio Macri- está siendo realizado en base al trabajo de seis comisiones temáticas interministeriales: educación; trabajo y empleo; protección social; producción sostenible; vivienda, hábitat, desarrollo urbano e infraestructura y ciencia y tecnología.

Tal como afirmó la Canciller Susana Malcorra durante la última Cumbre de Líderes del Pacto Global de las Naciones Unidas, “sólo a través de una visión compartida sobre cómo debe ser el futuro podremos construirlo, y esa visión común debe incluir a todos: los niños y las niñas, los jóvenes, los emprendedores, la comunidad de negocios, los gobiernos y las Organizaciones no Gubernamentales”.